Noticias


Encuentre aquí los hechos más importantes relacionados con la Notaría 19 del Círculo de Cali. Para que usted esté siempre informado.

imágen Inicio de clases 2025 en colegios de Colombia: este es el calendario académico
2025-01-12 17:11:14
Inicio de clases 2025 en colegios de Colombia: este es el calendario académico
Las fechas de regreso a clases, como el resto del calendario académico, son establecidas por las secretarias de educación de cada uno de los departamentos del país. La mayoría de ellas han establecido que el año escolar comience entre el 20 al 31 de enero, salvo Nariño, donde inician clases el 3 de febrero.

A pesar de ello, la mayoría de las secretarias han determinado que sus clases comenzarán entre del próximo 20 al 31 de enero. En el caso de Bogotá, por ejemplo, la secretaria informó que las clases comenzarán el 27 de enero y que las vacaciones de mitad de año estarán previstas para que se lleven a cabo entre el 20 de junio y el 11 de julio.

En cuanto a la semana de receso, en Bogotá será del 6 al 10 de octubre y las clases concluirán el próximo 5 de diciembre. En Antioquia, por su parte, las clases comenzarán el 20 de enero y las vacaciones de mitad de año serán del 16 de junio al 6 de julio.

Para Antioquia y Medellín, la semana de receso se llevará a cabo del 6 al 10 de octubre y las clases finalizarán el próximo 30 de noviembre. En el Valle del Cauca, las clases comenzarán el 20 de enero, mientras que en Cali la fecha está prevista para el 27 de enero.

Las vacaciones de mitad de año, por su parte, están para que se den entre el 30 de junio y el 20 de julio. La semana de receso, por su parte, irá del 6 al 10 de octubre y las clases finalizarán el 30 de noviembre. Para Cali, la fecha de finalización será el 7 de diciembre.

En Nariño, la fecha de comienzo de clases está prevista para el 3 de febrero y las vacaciones de mitad de año se llevará a cabo entre el 7 y el 27 de julio. La semana de receso, por su parte, será entre el 6 y el 10 de octubre y el fin de clases será el 5 de diciembre.

Pereira, por su parte, se alista para comenzar clases este 27 de enero y sus estudiantes saldrán a clase entre el 30 de junio al 6 de julio. La semana de receso, como en la mayoría de las otras zonas del país, será entre el 6 al 10 de octubre y las clases finalizarán el 30 de noviembre.

Otra de las ciudades que ya publicó su calendario académico es Barranquilla, que comenzará el 31 de enero con el regreso a clases. Las vacaciones de mitad de año, por su parte, irán del 26 de junio al 17 de julio y la semana de receso irá del 6 al 10 de octubre. Las clases finalizarán el 11 de diciembre.

tomado de: https://www.elespectador.com/
imágen Los Reyes Magos: conoce el origen de esta tradición
2025-01-05 16:51:22
Los Reyes Magos: conoce el origen de esta tradición
La Epifanía es una tradición católica que alude al momento en que Jesús recién nacido recibe la visita de unos magos de Oriente, que le adoran por ser el Hijo de Dios. Actualmente, en muchos países es el día en el que los niños reciben sus regalos de Navidad, conmemorando de este modo los presentes que estos hombres ofrecieron a Jesucristo.

La Epifanía o Adoración de los Magos

Epifanía significa, literalmente “manifestación de una cosa”.  Según el Nuevo Testamento, Evangelio de San Mateo, la primera vez que el Niño Jesús se manifestó ante el mundo fue cuando los llamados Reyes Magos, venidos de Oriente, llegaron ante el portal en el que había nacido y lo adoraron, llevándole también algunos presentes que mostraban la importancia del recién nacido: oro, incienso y mirra.

Los Evangelios solo hablan de magos, no dicen en ningún momento que fueran tres, ni que fueran reyes, ni su nombre… Estas ideas se han ido agregando a la tradición popular con el paso de los siglos.

Según la religión católica, estos hombres eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos que venían a reconocer que el niño nacido en un establo era, verdaderamente, el Hijo de Dios. Una estrella los guía desde sus países hasta Belén, lugar donde nace Jesús, buscando al “rey de los judíos” para ofrecerle sus respetos y llevarle tres presentes:

Oro: el material de los reyes, digno de Jesús ya que Él es el Rey de Reyes.
Incienso: básico en las ofrendas que se hacían a los dioses, para mostrar que también es Dios.
Mirra: material que se usaba para embalsamar los cuerpos de los difuntos, lo que hace referencia al hecho de que Jesús venía al mundo para morir por la humanidad.
Probablemente el hecho de que fueran tres regalos hizo que se acabara creyendo que eran tres los magos que fueron a adorarle.

Además, en los llamados Evangelios Apófrifos, los que no se han recogido en La Biblia, se dan más datos sobre ellos. En el Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelio de la infancia), del siglo II, se dice que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, otra de Babilonia y otra de Asia. Según interpretaciones posteriores, los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia y África, respectivamente.

En cuanto a sus nombres –Melchor, Gaspar y Baltasar– las primeras referencias parecen remontarse al siglo V.

Los Reyes Magos vienen cargados de regalos

¿Cómo llega la tradición popular a convertir a esos magos en los tres Reyes Magos que traen regalos a los niños cada 6 de enero? Probablemente, el hecho de que llevaran regalos al Niño Jesús es la causa de toda la tradición que ha surgido en torno a ellos.

Actualmente, el 6 de enero es fiesta en Cuba, España, México, Puerto Rico, República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Colombia, Argentina y Venezuela.

Además de dejar los regalos a los niños que han sido buenos, son muchas otras las costumbres relacionadas con estos personajes que viajan por todo el mundo en sus camellos:

En muchos sitios, la víspera del Día de Reyes se organiza la Cabalgata de Reyes, durante la cual los tres Reyes Magos desfilan acompañados de sus pajes. A estas tres carrozas las acompañan otras de diversos motivos y personajes.

También es habitual que, en las semanas anteriores, los niños les escriban una carta pidiéndoles los regalos que quieren que les traigan en la mágica noche de Reyes.
Lo habitual es colocar un par de zapatos por cada miembro de la familia en un lugar visible de la casa para que los Reyes dejen sus regalos alrededor. También es frecuente dejar dulces y licores para los ellos y agua para sus camellos.

Tradicionalmente, los Reyes dejaban carbón a los niños que se habían portado mal, lo que actualmente se ha convertido en dejar  un dulce de azúcar parecido al carbón a todos los niños.
En España, el desayuno típico del 6 de enero es el Roscón de Reyes, en cuyo interior suele haber una pequeña sorpresa. Aquel que la encuentre, paga el roscón del año siguiente.
En México, el 5 de enero se reparte una Rosca de Reyes que se toma con chocolate, café o atole.
En Puerto Rico, la noche de la víspera los niños corren por el patio recogiendo grama para los camellos. Ponen la grama en una caja de zapatos y la colocan junto a su cama. Después, los reyes dejan sus regalos en las cajas.

En Perú, ha caído en desuso el dar regalos a los niños en esta fecha y lo que se hace actualmente es la Bajada de Reyes, que consiste en hacer una pequeña celebración al desmontar el belén, dejando dinero mientras se retiran las figuras.

tomado de: https://compartirenfamilia.com/
imágen FELIZ AÑO 2.025
2024-12-29 13:42:39
FELIZ AÑO 2.025

El final del año siempre trae consigo una mezcla de nostalgia y esperanza. Mientras nos despedimos de este año, estamos excepcionalmente agradecidos por tu lealtad y apoyo. En la Notaria 19 de Cali, nos esforzamos cada día para brindarte el mejor servicio, y tu satisfacción es nuestro mayor logro. A medida que nos adentramos en el nuevo año, queremos desearte a ti y a tus seres queridos un tiempo lleno de alegría, harmonía y nuevos comienzos. Que el año nuevo te brinde éxito en todas tus metas y sueños. ¡Te deseamos un nuevo año lleno de sorpresas y bendiciones!"
imágen ¿Qué es la Navidad?
2024-12-22 13:59:59
¿Qué es la Navidad?
La Navidad es una festividad cristiana en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo. Se celebra el 25 de diciembre, excepto en la Iglesia ortodoxa rusa y otras iglesias orientales que se rigen por el calendario juliano, en las que se festeja el 7 de enero (correspondiente al 25 de diciembre en el calendario gregoriano).

La palabra Navidad proviene del latín nativitas, ‘nacimiento”. El mismo origen tienen el francés Nöel, el italiano Natale y el portugués Natal. En inglés, la festividad recibe el nombre de Christmas (Mass of Christ ’s day, ‘día de la misa de Cristo’). En alemán se denomina Weihnachten, ‘noche sagrada’.

A pesar de ser una fiesta cristiana, la Navidad es celebrada actualmente en gran parte del mundo también por no cristianos, desprovista de su contenido religioso, como una ocasión de reencuentro y reconciliación entre familiares y amigos cercanos.

Origen de la Navidad

Según los Evangelios de Mateo y Lucas, Jesús, considerado el Mesías anunciado por los profetas en el Antiguo Testamento, nació en la aldea de Belén, durante el reinado de Herodes el Grande, rey vasallo de Roma (Mt 2,1; Lc 1, 5 y 2, 6-7).

Lucas señala que los padres de Jesús, María y José, se trasladaron a Belén desde Nazaret para empadronarse, en cumplimiento de un decreto del emperador Augusto (Lc 2, 1-6). Este evangelista también menciona que Jesús nació en un pesebre “porque no había sitio en la posada” (Lc 2, 7) y que un ángel anunció su nacimiento a unos pastores, quienes fueron los primeros en ir hasta el pesebre a adorarlo (Lc 2, 8-20).

Los Evangelios no precisan la fecha en la que nació Jesús ni dan indicios al respecto. La primera mención del 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús se encuentra en un texto del helenista y apologista Sexto Julio Africano, del año 221.

Entre los motivos por los que se pudo haber establecido esa fecha, se suele invocar la necesidad de la Iglesia de reemplazar la fiesta pagana del dies solis invicti nati (‘día del nacimiento del dios invicto’), en la que se celebraba el solsticio de invierno como día del nacimiento del Sol, con el fin de facilitar la aceptación del cristianismo.

Celebración litúrgica de la Navidad

La celebración de la Navidad quedó firmemente establecida a partir del siglo IV. Sin embargo, recién en el siglo IX la Iglesia católica adoptó una liturgia específica para esa festividad. Esta incluye tradicionalmente la celebración de cuatro misas: la Misa de vigilia (Misa de Gallo) la Misa de medianoche, la Misa del alba o de la aurora y la Misa del día.

En el calendario litúrgico, la Navidad está precedida por las cuatro semanas del tiempo de Adviento, el período de penitencia y de preparación de la Navidad. La celebración de la Navidad marca el inicio del tiempo de Navidad, que se extiende desde el 25 de diciembre hasta la fiesta del Bautismo del Señor (entre el 9 y el 13 de enero, según los años). Fuera de la Iglesia católica, el tiempo de Navidad dura 12 días, del 25 de diciembre al 5 de enero.

Tradiciones de la Navidad


La Navidad está asociada a varias tradiciones. Algunas de ellas son actualmente de alcance casi universal.

El árbol de Navidad.

 Los orígenes del árbol de Navidad se remontan a los antiguos pueblos escandinavos y germanos. Estos, como parte de la celebración del nacimiento del dios Frey, adornaban un árbol de hoja perenne. Se atribuye a San Bonifacio (672-754) evangelizador de Alemania, haber adaptado esta costumbre al cristianismo. El árbol, un pino o abeto, se convirtió así en un símbolo del nacimiento de Jesús. Desde el norte de Europa, esta tradición se difundió al resto del mundo. En los hogares católicos, el árbol se prepara el 8 de diciembre, día en que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

El pesebre.

 Los pesebres, también llamados belenes o nacimientos, fueron popularizados por San Francisco de Asís. En la víspera de la Navidad de 1223, este santo montó un pesebre con personas y animales reales en una cueva en las afueras de la aldea de Greccio, en Italia. En los hogares católicos, el pesebre se arma el 8 de diciembre, junto con el árbol de Navidad.
Papá Noel. La figura de este personaje, también conocido como Santa Claus, San Nicolás y, en Chile, como Viejito Pascuero, proviene de la leyenda en torno a San Nicolás de Bari, un obispo del siglo IV que vivió en Turquía y de quien se cuenta que arrojó por una chimenea dinero a un padre que no podía casar a sus tres hijas solteras, por carecer de dote. Se atribuye a los holandeses, quienes fundaron Nueva Ámsterdam (la actual Nueva York), haber llevado la figura de Santa Claus a América, junto con la costumbre de entregar regalos.

Corona de Adviento. 

La corona de Adviento, formada por un corona de ramas de pino o abeto y cuatro velas, representa la espera y la preparación de la Navidad, durante las cuatro semanas que le preceden. Cada vela simboliza un domingo de Adviento. Como otras tradiciones cristianas, esta tiene su origen en tradiciones paganas; en este caso, de los pueblos germanos, que confeccionaban coronas de ramas verdes y prendían velas para representar el fuego del dios Sol y la esperanza de la venida de la primavera.

Los villancicos.

Estas canciones populares navideñas fueron en sus inicios, en el siglo XIII, composiciones de temas profanos. A partir del siglo XVI, la Iglesia empezó a promover los villancicos de temática religiosa, para que fueran cantados durante las procesiones y otras celebraciones religiosas. De entre estas festividades, la Navidad, por la alegría a la que está asociada, fue en la que tuvo mayor difusión. El equivalente del villancico en Inglaterra es el carol.
La cena de Nochebuena. Durante la víspera de Navidad es habitual en muchos sitios que las familias se reúnan para compartir una cena abundante. Los platos varían de un país a otro, de acuerdo con la gastronomía propia de cada lugar. Al llegar las doce de la noche, se realiza un brindis. En muchos países, se hace el intercambio los regalos, colocados junto al árbol. En otros países, los regalos se abren el día 25 por la mañana.

tomado de : https://concepto.de/navidad/
imágen Novena de Aguinaldos 2024: origen, cómo se hace y cuándo empieza
2024-12-15 13:40:01
Novena de Aguinaldos 2024: origen, cómo se hace y cuándo empieza
Esta celebración navideña es tradicional en países como Colombia, Venezuela y Ecuador

En Colombia hay tradiciones navideñas que han adquirido un significado especial, ya que año tras año unen a las familias y a los amigos, y permiten que las personas conecten con su espiritualidad. La temporada comienza oficialmente con el Día de las Velitas, el 7 de diciembre, para después continuar con la Novena de Aguinaldos, que se realiza entre el 16 y el 24 de diciembre. Son nueve días que culminan en la Nochebuena. Aunque la estructura básica de la celebración es similar en todo el país, existen variaciones regionales en cuanto a los cantos, las comidas y las costumbres.

La Novena de Aguinaldos consta de oraciones y cánticos que recuerdan la historia del nacimiento de Jesús. Cada día se desarrolla un tema específico, desde el anuncio del ángel a la Virgen María sobre el hijo que tendrá, hasta la llegada de los Reyes Magos. Después de los rezos se cantan villancicos, se hace una comida especial con familiares y amigos, y en algunos casos se obsequian pequeños regalos —o aguinaldos— que dan el nombre a la reunión.

El origen de la celebración

La tradición se remonta al periodo colonial, cuando la Iglesia católica tenía un papel central en la vida cotidiana. En el siglo XVIII, el sacerdote ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea predicó en varias comunidades colombianas, y tenía contacto cercano con María Gertrudis Clemencia de Caycedo, la fundadora del Colegio de la Compañía de María de la Enseñanza, la primera institución educativa para las jóvenes y niñas de Bogotá.

Concretar la apertura de esta escuela fue un proceso largo y complejo, puesto que en la sociedad predominaba la idea de que el rol de la mujer se limitaba al cuidado del hogar y los hijos. Aun así, Clemencia luchó por años y, aunque no alcanzó a ver el proyecto completo antes de su muerte, su legado ha trascendido. Ella le pidió a Larrea que escribiera un texto para compartir el significado de la Navidad con las maestras y las alumnas.

Con el paso del tiempo, el texto original ha sido modificado. Una de las versiones más conocidas es la de la madre María Ignacia, hija de los escritores colombianos José María Samper y Soledad Acosta. La también poeta y escritora fue la responsable de agregar los gozos que se entonan casi al concluir la ceremonia. La tradición se extendió a otros países, como Ecuador y Venezuela. Esta celebración comparte muchas similitudes con las posadas que se celebran en México y otros países de Latinoamérica. Si bien tiene un origen religioso, se ha convertido en parte de los festejos navideños de las familias y comunidades.

Cómo se celebra

Generalmente se realiza en hogares, iglesias o salones comunales, donde se reúnen familiares, amistades y vecinos. Cada día se recitan oraciones y se cantan villancicos que narran la historia del nacimiento de Jesús. Estas oraciones incluyen peticiones, agradecimientos y reflexiones sobre el significado de la Navidad. Un elemento fundamental es el pesebre, que representa el lugar donde nació Jesús. Se adorna con figuras y se enciende una vela por cada día de la Novena. Se comparten alimentos tradicionales como buñuelos, natilla, tamales y otros platos que varían según la región.

Los rezos de la novena

Oración para todos los días
Consideraciones del día (es la lectura que varía cada día)
Oración a la Santísima Virgen
Oración a San José
Gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús
Oración al Niño Jesús

tomado de : https://elpais.com/
imágen HORARIO ESPECIAL
2024-12-09 17:08:21
HORARIO ESPECIAL
La SNR expidió la Resolución 14190 del 19 diciembre de 2024 “Por la cual se señalan algunas condiciones para los horarios de prestación del servicio público notarial para las festividades de diciembre” y la Circular No. 423 del 6 de diciembre de 2024 "Lineamientos para la prestación del Servicio Notarial en las festividades de diciembre"
Link Circular No. 423 Diciembre 06 de 2024
Link Resolución 14190 del 19 diciembre de 2024
imágen ¿Por qué se encienden velitas el 7 de diciembre? La razón detrás de la costumbre
2024-12-01 13:22:02
¿Por qué se encienden velitas el 7 de diciembre? La razón detrás de la costumbre
Cada 7 de diciembre, por la noche, los colombianos se reúnen en las calles de sus barrios, en compañía de sus seres queridos, para encender velas y celebrar la festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Así, se marca el inicio oficial de la Navidad en todo el país. Además de las velas, las calles se llenan de faroles y chispas, mientras la gente comparte comidas y se reúne en los barrios para disfrutar del ambiente festivo.

Esa noche se recuerda el momento en que el Arcángel Gabriel anunció a María que, desde antes de su nacimiento, Dios la había elegido para ser la madre de Jesús.

El origen de esta festividad surge el 8 de diciembre de 1854, cuando proclamaron la bula Ineffabilis Deus. que traduce "Dios es indescriptible". Este es el título de una bula papal promulgada por el Papa Pío IX e refiriéndose al dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

A raíz de las declaraciones de la iglesia en ese entonces, los católicos adoptaron esta fecha para celebrar la festividad de la Virgen, utilizando las velas como símbolo de su luz.

Alumbrados en Colombia

En muchas ciudades del país, especialmente en Bogotá, Medellín y Cali, las calles se llenan de luces y decoraciones el 7 de diciembre, creando un espectáculo visual que marca el inicio de las celebraciones navideñas.

Dando muestra que, los alumbrados no solo se celebran en el área religiosa, sino que también se han convertido en una , tradición y celebración cultural en toda Colombia.

tomado de : https://www.eltiempo.com/

imágen Esta es la fecha en la que se encenderá el alumbrado navideño en Cali
2024-11-24 18:47:41
Esta es la fecha en la que se encenderá el alumbrado navideño en Cali
Varios sectores de la capital del Valle se engalanarán para recibir la Navidad.
La época navideña se acerca, motivo por el que en la capital vallecaucana ya se están ultimando los detalles del alumbrado. En esta ocasión, la ciudad se engalanará bajo la idea de 'Cali le Canta a la Navidad’.

Según lo que se informó desde la Alcaldía, el eje central de la navidad será la reconciliación de Cali e inclusive, brindará la oportunidad para promover la gratitud, la esperanza y la unión.

También, se confirmó que el alumbrado navideño se encenderá en diferentes lugares de la ciudad, pero el Bulevar del Río y la Plaza de Cayzedo tomarán protagonismo, es decir, donde estuvo la Zona Verde de la COP16. Esta decoración navideña se extenderá a otros lugares como el parque de la 72W y algunos puntos de Siloé.

“Hemos tratado de distribuir por toda la ciudad un alumbrado clásico celebrando la Navidad”, dijo el alcalde de Cali, Alejandro Eder. Se espera que el alumbrado navideño se encienda en la capital vallecaucana el próximo 7 de diciembre y que, también, se transforme en una oportunidad para generar empleos durante la temporada de fin de año.

Lo que se confirmó fue que el recorrido del alumbrado contará con show de colores, espectáculos luminosos, figuras volumétricas, etc., lo que le permitirá que propios y visitantes disfruten de su época de diciembre en medio de color y que coleccionen valiosos momentos en compañía de sus seres queridos. Los ciudadanos están a la espera de que la ciudad se engalane durante el último mes del año, diciembre.

tomado de :https://www.qhubocali.com/
imágen ¿Existe día para armar el árbol de navidad? Ojo porque es costumbre poco conocida
2024-11-17 15:59:15
¿Existe día para armar el árbol de navidad? Ojo porque es costumbre poco conocida
Aunque cada familia decide cuándo es el momento adecuado, existen dos días clave que suelen servir como referencia. Aquí le contamos cuáles son.

Para muchos colombianos, la Navidad no llega con diciembre, sino desde octubre. Las ciudades y hogares comienzan a vestirse de colores y a llenar sus espacios de decoración navideña.

Apenas termina Halloween, los tonos oscuros de octubre ceden paso al rojo, verde, dorado y plateado, y las tiendas se llenan de adornos para quienes desean adelantarse a la temporada.

Pero con la llegada de noviembre, una pregunta se instala en los hogares: ¿cuándo es el momento exacto para armar el árbol de Navidad?

Si bien la respuesta es una elección personal, la tradición ofrece dos fechas significativas para orientar esta decisión.

Las dos fechas clave para armar el árbol de Navidad
Históricamente, la tradición católica ha determinado que el 8 de diciembre es el día ideal para poner el árbol y el resto de la decoración navideña.

Esta fecha fue establecida por el Papa Pío IX en 1854, cuando decretó el 8 de diciembre como el Día de la Inmaculada Concepción, una celebración en honor a la Virgen María.

Este día conmemora, según el dogma católico, que María fue concebida sin pecado original, un "privilegio único" que se recuerda con especial devoción.

Siguiendo esta tradición, muchas familias también eligen esta fecha para armar el pesebre, aunque es común dejar al Niño Jesús fuera del montaje hasta el 24 de diciembre, día en que se celebra su nacimiento.

Asimismo, los Reyes Magos se incorporan al pesebre el 5 de enero, en vísperas de la Epifanía, siguiendo las costumbres católicas.

Otra opción popular es armar el árbol al inicio del Adviento, que marca el comienzo de la temporada litúrgica de preparación para la Navidad.

Este período inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre y en 2024 cae el 1 de diciembre.

Durante el Adviento, los creyentes se preparan para la llegada de Jesús, participando en ceremonias religiosas y decorando sus hogares con coronas y velas.

Es una época de reflexión y esperanza en la que cada semana se enciende una vela que simboliza la paz, la unidad y la solidaridad.

Por esta razón, muchas familias consideran apropiado armar su árbol en este tiempo de recogimiento y anticipación.

Decoración navideña: las tendencias del 2024
Para quienes buscan nuevas ideas para su árbol, aquí están los cinco adornos navideños que se perfilan como tendencia este año:

Luces LED en tonos cálidos: Las luces LED siguen en auge por su eficiencia energética y los tonos dorados o blancos ofrecen una iluminación acogedora y elegante.

Adornos naturales y rústicos: Elementos de madera, piñas de pino y figuras inspiradas en la naturaleza son ideales para un toque orgánico y tradicional.

Bolas de cristal en tonos metálicos: Las clásicas bolas de cristal se renuevan en tonos metálicos o con detalles brillantes, sumando sofisticación a la decoración.

Cintas de terciopelo o seda: Las cintas gruesas en tonos profundos, como rojo, dorado o verde oscuro, aportan una textura de lujo y suavidad alrededor del árbol.

Adornos personalizados: Figuras que representen momentos especiales o pequeñas fotos familiares conectan el espíritu de la Navidad con el amor y la tradición familiar.
Cada familia tiene su propio enfoque y estilo para la Navidad, pero para quienes buscan alinearse con la tradición, estas dos fechas clave pueden ser una guía para dar inicio a la temporada navideña en el hogar.

tomado de: https://90minutos.co/
imágen Cali lanza gran jornada gratuita de esterilización para romper el récord nacional: 1.300 mascotas en un día
2024-11-10 17:05:26
Cali lanza gran jornada gratuita de esterilización para romper el récord nacional: 1.300 mascotas en un día
La Alcaldía de Cali y la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal, UAEPA, convocan a la comunidad a participar en una jornada histórica de esterilización de animales de compañía el próximo 23 de noviembre.

Este evento masivo, que se desarrollará en las Canchas Panamericanas a partir de las 7:00 a.m., busca romper un récord nacional al esterilizar gratuitamente a 1.300 perros y gatos en un solo día.

La iniciativa, bajo el lema “Esterilizar es un compromiso de amor”, tiene como fin reducir la sobrepoblación de animales en situación de calle en Cali, donde, según datos de organizaciones protectoras, existen más de 20,000 animales abandonados.

La proliferación de perros y gatos sin hogar genera problemas de salud pública y compromete el bienestar animal.

Así, la esterilización surge como una medida clave para mitigar esta problemática, asegurando una vida más segura y saludable para las mascotas y reduciendo el riesgo de abandono.

Para asegurar la participación, los interesados deben inscribir a sus mascotas mediante el formulario disponible en las redes sociales de la UAEPA, la página web de la Alcaldía o comunicarse por WhatsApp al 318 275 0101.

Esta inscripción previa es obligatoria, y su objetivo es garantizar un proceso ordenado y seguro durante el evento.

Requisitos para participar
Para acceder a la esterilización gratuita, los animales deberán cumplir ciertos requisitos. Estos incluyen:

– Tener entre 4 meses y 6 años de edad.
– Gozar de buena salud y no presentar signos de enfermedad.
– Realizar un ayuno previo: 8 horas para gatos y 12 horas para perros.
– Llevar fotocopia de cédula del propietario.
– Completar y firmar el formulario de inscripción y el consentimiento informado, disponible en el formulario de inscripción.

El evento atenderá a los participantes por orden de llegada, por lo que se recomienda a los asistentes llegar temprano.

Además, se habilitará un espacio adecuado para que los tutores de los animales puedan esperar mientras se realizan los procedimientos y recibir indicaciones sobre los cuidados postoperatorios.

Esterilizar es un compromiso de amor y responsabilidad
La UAEPA y la Alcaldía subrayaron la importancia de esta jornada no solo como una intervención médica, sino como un acto de responsabilidad y respeto hacia los animales.

“Esterilizar es un compromiso de amor que protege a nuestros animales compañeros y contribuye a un entorno más sano y seguro para todos”, indicó Julio Miguel Oyola, director de la UAEPA.

Además, realizó un llamado a todos los caleños para sumarse a esta jornada masiva y trabajar juntos para lograr el récord, demostrando así el compromiso de Cali con el cuidado responsable de los animales.

tomado de: https://occidente.co/
imágen Perritos ayudan a sanar a soldados heridos en combate en el Hospital Militar
2024-11-03 14:13:04
Perritos ayudan a sanar a soldados heridos en combate en el Hospital Militar
Fuerza Peluda es un grupo de canes debidamente entrenados que, bajo la supervisión de interacciones 
controladas, buscan proporcionar auxilio emocional y psicológico a los pacientes del Hospital Militar 
Central de Bogotá.


El programa Fuerza Peluda empezó a funcionar en mayo de este año y desde su creación ha apoyado a 
la recuperación de casi 100 pacientes. La idea del hospital era permitir la interacción con peludos 
cuidadosamente seleccionados y adiestrados, bajo la supervisión de profesionales de la salud 
especializados en terapia asistida con animales.

Las mascotas, y en particular los canes entrenados, han sido reconocidos por su capacidad para 
mejorar significativamente la salud mental y emocional de las personas. A nivel internacional este tipo de 
programas son más comunes. Iniciativas similares realizadas en Estados Unidos y España han 
evidenciado que la presencia de los animales de compañía en el entorno hospitalario tiene importantes 
beneficios para los pacientes. De acuerdo con una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 
– UAM, permitir la interacción con las mascotas en un hospital ayuda a disminuir niveles de estrés y 
ansiedad, mitigar la soledad y fomentar un ambiente de tranquilidad y bienestar general.

“Son muchos los beneficios de trabajar con un perro. Nosotros hemos visto que esas visitas son 
absolutamente reparadoras y alejan de la mente, por lo menos por un instante, esas situaciones difíciles 
y estresantes que tienen los pacientes día a día”, indica Catalina Correa, subdirectora médica del 
HOMIL.

¿Quiénes componen la Fuerza Peluda?

La Fuerza Peluda inició con Kratos, un pastor belga malinois que fue donado por la Fuerza Aérea 
Colombiana. Llegó al hospital para demostrar que aunque no todos los perros son aptos para las 
labores de búsqueda y rescate, sí tienen habilidades muy valiosas que ayudan en el bienestar de los 
humanos. A él se le unieron otros tres peludos, uno de ellos es Paco, un perro criollo que llegó por sus 
propios medios.

“Un día a la puerta del hospital llegó Paco. Estaba acostado en la entrada y muy herido. Nadie lo 
reclamó, no tenía familia. Nosotros lo llevamos al veterinario, le ayudamos a curar sus heridas, lo 
adoptamos y lo integramos a la Fuerza Peluda. Ahora es una mascota de apoyo emocional que ayuda a 
los pacientes que se encuentran en recuperación”, cuenta Correa.

Por su parte, Rafa y Polo son dos labradores cachorros entregados por el Ejército Nacional. Los 
animales todavía están en proceso de entrenamiento y se espera que pronto puedan realizar 
interacciones terapéuticas en varias áreas del hospital, incluyendo las salas de espera y las zonas de 
recuperación.

Todos los perros del programa, según explica la subdirectora médica del hospital, reciben los cuidados 
necesarios para cumplir con su noble labor. Cada uno tiene un área destinada para su descanso, donde 
se les garantiza el bienestar en cuanto a alimentación, salud y juego. “No todo es trabajo, ellos también 
tienen horarios de descanso. Todos los días alternamos las visitas de los perritos para que mientras 
unos están trabajando, los otros puedan descansar. Además, cada uno tiene su propio guía canino”, 
indica Correa.

Programa Issy: las mascotas visitan a los pacientes
Además de Fuerza Peluda, la estrategia de humanización con animales del HOMIL cuenta con el 
programa Issy, el cual promueve el acompañamiento de las mascotas de los pacientes con estancias 
prolongadas. En estos casos, los propios perros y gatos de las personas hospitalizadas se encargan de 
dar ese apoyo emocional.

El programa Issy comenzó con una solicitud específica: los familiares de una paciente en estado 
terminal le preguntaron al personal médico si era factible que su animal de compañía, una gatita llamada 
Issy, pudiera visitarla en sus últimos días. Aceptaron la solicitud y, desde entonces, cualquier paciente 
que se encuentre hospitalizado por un periodo de más de tres días puede solicitar el ingreso de su 
peludo.

Para que las visitas de los animales de compañía se den de forma segura y cumplan su objetivo 
terapéutico sin generar riesgo al paciente y al equipo asistencial, se deben tener en cuenta algunos 
lineamientos. Según explica Correa, el hospital cuenta con protocolos bien estructurados en dos vías. 
La primera es el enfermo: no debe ser una persona inmunosuprimida, no debe tener heridas expuestas, 
no debe estar aislada y no puede tener infecciones o alergias. La segunda tiene que ver con las 
mascotas: deben tener certificado médico veterinario constatando buen estado de salud, carnet de 
vacunación donde certifique esquema hexavalente y rabia, recibir un baño en un periodo no menor a 45 
días antes de la visita, tener uñas cortas y aseo general en pelaje y extremidades.

Además, la mascota debe ser guiada por un familiar mediante correa y debe permanecer con ella 
durante su estancia, aquellos que sean considerados de manejo especial, deben portar bozal durante su 
tránsito por el hospital. “Las visitas generalmente no son tan prolongadas, alrededor de 15 minutos o 
media hora, lo que cada familia establezca de acuerdo a las condiciones del paciente”, explica la 
subdirectora médica del hospital.

Tanto los seres de cuatro patas de Fuerza Peluda, como los que se acogen al programa Issy, son parte 
fundamental a la hora de garantizar el bienestar y la salud de los pacientes y colaboradores en el 
entorno hospitalario. Ellos demuestran por qué el amor de una mascota es la mejor medicina.

tomado de : https://www.elespectador.com/
imágen Día de los Santos Difuntos en Colombia
2024-11-01 21:24:56
Día de los Santos Difuntos en Colombia
El undécimo mes del presente año inicia con distintas celebraciones. Hoy, primero de noviembre, se conmemora el Día de Todos los Santos, donde desde las iglesias católicas se honra a todos los difuntos que gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Es por esto por lo que varias personas suelen visitar y llevar flores al lugar del sepulcro de sus seres queridos.

Y este sábado 2 de noviembre se celebra el Día de los Santos Difuntos, también una festividad eclesiástica, donde se le rinde tributo a aquellas personas que partieron de la tierra y se encuentran siendo purificadas en el purgatorio antes de ascender al cielo.

Cabe resaltar que, aunque tiene nombres parecidos, el primero de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos y el 2 del mismo la festividad es el Día de los Fieles Difuntos o Santos Difuntos.

Cabe resaltar que, aunque tiene nombres parecidos, el primero de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos y el 2 del mismo la festividad es el Día de los Fieles Difuntos o Santos Difuntos.

¿Cuál es el origen del Día de los Santos Difuntos?

Esta festividad del Día de los Santos Difuntos proviene de la religión católica, cuando al territorio de Latinoamérica llegaron las colonias conquistadoras españolas. Luego de que ellos observaran los rituales de las comunidades indígenas, tomaron la decisión de realizar el proceso de evangelización para así mezclar las tradiciones como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos.

“La estrategia de dominación de los españoles y de la Iglesia por donde iba encontrando más territorio a partir de 1492 o “conquistando” era reemplazar y eliminar todos los ritos paganos de las culturas indígenas como arma de sometimiento y de superioridad”

tomado de : https://colombia.as.com/



imágen Somos una Notaria en defensa de los animales.
2024-10-27 15:21:07
Somos una Notaria en defensa de los animales.
En nuestras instalaciones puedes traer a tus mascotas sin problema,
hasta en tu fecha especial como es la del Matrimonio ellos pueden ingresar a nuestro lindo salòn matrimonial y ser testigos de dicho evento.
Amamos a tus mascotas como tu la amas.
imágen  Vive la agenda cultural que tendrá Cali en la COP16
2024-10-20 13:58:43
Vive la agenda cultural que tendrá Cali en la COP16
Da click en este enlace para ver la programaciòn :

https://proco16.com/

Cali contará con cuatro escenarios que ofrecerán una variada programación cultural del 23 al 31 de octubre. Estos serán la Zona Verde, que incluye el Bulevar del Río y la Plaza Cayzedo, la Unidad Deportiva Alberto Galindo, el Polideportivo Los Almendros y el Bulevar de Oriente.
 
Entre las agrupaciones destacadas se encuentran el Grupo Niche, la Orquesta Lebrón, Willy García, Monsieur Periné, Mike Bahía, Jimmy Saa, DJ Marlon, Alexis Murillo, De Mar y Río, entre otros. Además, los 89 ganadores de la convocatoria abierta realizada por la Secretaría de Cultura también se presentarán en tarima, aportando su talento local al evento.
 
Aparte de los tres escenarios principales, Cali vibrará con el Festival Mundial de Salsa, que tendrá lugar en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, y el Festival Internacional de Ballet, cuyas galas se llevarán a cabo en el Teatro Municipal y el Teatro al Aire Libre Los Cristales.
 
El Festival Mundial de Salsa y el Festival Internacional de Ballet también tendrán una variada oferta de actividades que se integran a esta agenda de la Biodiversidad y que se podrá consultar en las redes oficiales de la Secretaría de Cultura.
 

Santiago de Cali, 16 de octubre de 2024

Cali, la segunda ciudad más biodiversa del mundo, se alista para ofrecer una vibrante y amplia oferta cultural en el marco de la cumbre ambiental COP16. Durante una semana, delegaciones nacionales e internacionales, así como los habitantes de Cali, podrán disfrutar de un variado programa donde la biodiversidad se entrelaza con la rica propuesta cultural de la ciudad.

¿Qué escenarios tendrá la COP16 en Cali?

La COP16 se desarrollará en dos frentes de actividades: la zona azul, ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde se llevará a cabo la agenda internacional, y la zona verde, que, junto con el Circuito de la Biodiversidad, ofrecerá una propuesta cultural inigualable para la ciudad.

El Circuito de la Biodiversidad se llevará a cabo en el Polideportivo Los Almendros, el Bulevar de Oriente y la Unidad Deportiva Alberto Galindo, mientras que la zona verde abarca el Bulevar del Río y la Plaza Cayzedo. Ambos espacios se convertirán en puntos neurálgicos de diálogo, reflexión y celebración, integrando a la comunidad y a los visitantes en un ambiente festivo y formativo.

¿Cuál será la oferta cultural?

Además de las actividades en el marco de la COP16, los asistentes podrán deleitarse con el reconocido Festival Mundial de Salsa, que se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, y el Festival Internacional de Ballet, con eventos destacados en el Teatro Municipal y el Teatro al Aire Libre Los Cristales. Dentro del Circuito de la Biodiversidad, artistas de renombre como el Grupo Niche, la Orquesta Lebrón, Willy García, Monsieur Periné, Mike Bahía, Jimmy Saa, DJ Marlon, Alexis Murillo, De Mar y Río, y muchos más iluminarán el escenario, brindando un espectáculo que fusiona ritmos tradicionales con innovadoras propuestas artísticas.

Festival Mundial de Salsa y el Festival Internacional de Ballet  

Esta importante agenda también integra el Festival Mundial de Salsa y el Festival Internacional de Ballet, dos festivales que representan el baile y la danza, y que además adoptan como símbolo en su comunicación al ‘Tororoi bailador’, una especie que habita en los Farallones de Cali y que refleja la esencia de nuestra ciudad: en Cali no solo se camina, se baila. Serán más 200 actividades que aportan estos festivales a la agenda COP, donde el baile y la danza representan esa diversidad cultural caleña. 

“Esta es una oportunidad para conectar con la tierra y reflexionar sobre nuestra responsabilidad con este distrito biodiverso. La COP16 no solo marca el inicio de este compromiso ambiental, sino que también es una plataforma para mostrar al mundo el talento de nuestros artistas y la diversidad cultural que define a Cali como la capital pacífica de Colombia. Queremos avanzar en la dignificación del trabajo artístico, potenciar espacios para la expresión cultural y fomentar el desarrollo económico de nuestra ciudad mediante la cultura”, aseguró Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Además invitó a los caleños y visitantes a que “disfrutemos de estos eventos en un ambiente de paz y hospitalidad, demostrando a todos los visitantes lo mejor de nuestra ciudad y la calidez de nuestra gente”.

Concurso a artistas y agrupaciones locales

La ciudad también abrió una convocatoria para que grupos con propuestas culturales pudieran presentar su talento durante el evento. Así, un total de 89 artistas y agrupaciones se unirán a la celebración, reafirmando el papel de Cali como un referente cultural a nivel nacional e internacional. Este esfuerzo colectivo no solo enriquece la programación de la COP16, sino que también promueve la diversidad y la creatividad que caracteriza a nuestra ciudad.

Programación por días

Miércoles 23 de octubre

Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16
Lugar: Polideportivo Los Almendros - Ciudadela Educativa
Actividades:

Matapalos (Teatro Infantil)
Muestra GastroFónica (Música)
Concierto Animalones (Música Infantil)
El hombre que bajó la Luna (Danza Clásica)
Ritmos de Vida – Un Viaje Sensorial (Música, Percusión)
Jueves 24 de octubre

Festival Mundial de la Salsa

8:30 a.m. - 2:00 p.m. - Talleres y conversatorios
5:00 p.m. - Apertura
7:30 p.m. - Trilogía de la salsa: Delirio, Ensálsate, Mulato Cabaret
9:00 p.m. - Presentación y homenaje a Willy García
10:00 p.m. - Baile social
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Lugar: Polideportivo Los Almendros - Ciudadela Educativa
Actividades:

Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Notas de Paz (Música)
De Mieles y Otros Sabores (Teatro)
Rock con Sentido Social y Ambiental (Música Rock)
Un Viaje Musical por el Realismo Mágico con Juanita Jiménez (Música Pop)
Agenda del viernes 25

Festival Mundial de la Salsa

9:00 a.m. - Inicio de talleres y conversatorios
11:00 a.m. - Semifinales y exhibiciones
7:30 p.m. - Presentación de la Orquesta Manyoma Brothers
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Lugar: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Actividades:

Inauguración de la Ciudadela de la Biodiversidad, con la participación de:
Yaison Landero
Bejuco
Monsieur Periné
Grupo Niche
Lugar: Bulevar del Oriente
Actividades:

Alexis Murillo (Salsa)
Jimmy Saa (Salsa)
Lugar: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Actividades:

Cañaduzal Historias de Cenizas (Danza Folklórica)
¡Un Bicho! (Teatro)
Palabras al Viento: El Eco de las Montañas Faralloneras (Música, Coros y Guitarra)
La Vendimia Hateña (Danza Folklore)
Comuna 23 (Danza Contemporánea)
Agenda del sábado 26

Festival Mundial de la Salsa

9:00 a.m. - Inicio de talleres y conversatorios
2:15 p.m. - Finales y exhibiciones
9:44 p.m. - Premiación
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Lugar: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Actividades:

Festival Huellas Fest
Final del Festival Mundial de Salsa
Lugar: Bulevar del Oriente
Actividades:

Choibá Chirimía (Música Pacífico)
De Mar y Río (Música Pacífico)
Plaza Cayzedo - Zona Verde

Actividades:

Cali Cultural Biodiversa (Música Pacífico)
Un Viaje Musical por el Pacífico Colombiano (Música Pacífico)
Agenda del domingo 27

Festival Mundial de la Salsa

9:00 a.m. - Inicio de talleres y conversatorios
3:00 p.m. a 6:00 p.m. - Presentaciones artísticas
Festival Internacional de Ballet

Inauguración del 14º Festival Internacional de Ballet - FINBA 2024
Lugar: Teatro al Aire Libre Los Cristales
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Lugar: Unidad Deportiva Alberto Galindo
Actividades:

La Orquesta del Ejército Nacional
Coleccionistas y Melómanos
Mike Bahía
Presentación de los ganadores del Festival Mundial de Salsa
La Orquesta Lebrón
Lugar: Bulevar de Oriente
Actividades:

DJ Marlon Song (Salsa)
Jossman (Música Urbana)
Plaza Cayzedo - Zona Verde

Actividades:

Lo Que Callan los Fantasmas (Teatro Infantil)
Agenda del lunes 28

Festival Internacional de Ballet

7:00 p.m. - Gala Internacional con Dance Theatre of Harlem, Estados Unidos
Lugar: Teatro al Aire Libre Los Cristales
8:00 p.m. - Ballet Metropolitano de Medellín, Colombia - Botero
Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Raíces Culturales Latinoamericanas y Biodiversidad (Música Andina)
Agenda del martes 29

Festival Internacional de Ballet

7:00 p.m. - Gala Internacional con la participación de:
Ballet Nacional Dominicano
Dance Theatre of Harlem
Ballet Bejart
Compañía Colombiana de Ballet
Ballet Teatro Teresa Carreño
Lugar: Teatro al Aire Libre Los Cristales
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Concierto Reconociendo el Folclor Colombiano y Sudamericano (Música Fusión)
Agenda del miércoles 30

Festival Internacional de Ballet

7:00 p.m. - Gala Internacional con la participación de:
Ballet Teatro Teresa Carreño
Grupo Danza Conmigo
Ballet Bejart
Compañía Colombiana de Ballet
Lugar: Teatro al Aire Libre Los Cristales
8:00 p.m. - Espíritu de Pájaro - Compañía Cuerpo de Indias - El Colegio del Cuerpo
Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

El Secreto del Colibrí (Narración Oral)
Soy de Tierra y le Canto a la Tierra (Música Andina)
Show Sara Acero COP16 (Música Fusión)
Agenda del jueves 31

Festival Internacional de Ballet

7:00 p.m. - Gran cierre de clausura del 14º Festival Internacional de Ballet - FINBA 2024
Participantes:
Ballet Nacional Dominicano
Ballet Bejart
Ballet Teatro Teresa Carreño
Diversity Dance
Compañía Colombiana de Ballet
Danza Conmigo – Incolballet
Lugar: Teatro al Aire Libre Los Cristales
8:00 p.m. - Gran Gala de Clausura con Dance Theatre of Harlem, Estados Unidos
Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura
Agenda Cultural del Circuito de la Biodiversidad COP16

Recital: Sendero Poético por la Vida (Declamación de Poemas)
Blues, Jazz y Funk a la Colombiana (Música Fusión)

tomado de : https://www.cali.gov.co/
imágen El descubrimiento de América
2024-10-13 15:32:40
El descubrimiento de América
El 12 de octubre de 1492 un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico. Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (en Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América.

Cristóbal Colón nació en Génova (Italia) en 1451. Hijo de unos pobres tejedores, desde niño quiso ser marino.

Después de estudiar mucho, concluyó que la Tierra era redonda y tuvo una gran idea: viajar hasta China y la India navegando hacia el oeste, atravesando el océano Atlántico, algo que nunca había hecho nadie.

Creía que esta ruta era más corta que la que se utilizaba entonces para llegar a Asia, bordeando toda la costa de África, y que su descubrimiento le haría ser muy rico.

Colón necesitaba dinero para pagar el viaje, así que pidió ayuda al rey de Portugal, el país que en aquella época tenía mejores navegantes. Los portugueses rechazaron el proyecto porque creían que era peligroso e iba a fracasar.

Entonces, el italiano pidió ayuda a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los primeros reyes de España, quienes decidieron darle el dinero necesario para organizar una pequeña expedición.

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón salió del Puerto de Palos (Huelva, Andalucía) acompañado por 90 hombres y con tres barcos: La Niña, La Pinta y La Santa María. Navegaron por las costas del norte de África y llegaron hasta las Islas Canarias.

Desde allí partieron el 6 de septiembre en dirección oeste y, tras cinco semanas de viaje, el 12 de octubre llegaron a Guanahaní, una isla situada en las Bahamas a la que Colón le puso el nombre de San Salvador.

El grupo de españoles se encontró en ese lugar con nativos taínos, a los que llamaron indios ya que pensaban que estaban en el este de Asia.

Desde Guanahaní recorrieron otras islas del Caribe, como Cuba y Haití, y el 15 de enero de 1493 emprendieron el viaje de regreso a España con dos barcos.


Un grupo de 40 hombres se quedó en el fuerte La Navidad en Haití, construido con los restos de la embarcación Santa María, que había chocado contra unas rocas. Este lugar fue el primer pueblo europeo en el ‘Nuevo Mundo’, destruido unos meses después por los nativos.

El 15 de marzo de 1493 Colón llegó a España con la noticia de que había descubierto nuevas tierras más allá del océano. Llevó a los Reyes Católicos oro, plantas y animales desconocidos en Europa, y varios indios.

El marino italiano realizó otros tres viajes más a América, en 1493, 1498 y 1502, acompañado por muchos más hombres y barcos. En ellos descubrió nuevas tierras como las islas del Caribe Puerto Rico, Jamaica y las Antillas, la costa de Venezuela en Sudamérica y la costa este de Centroamérica.

Colón regresó enfermo de su último viaje y falleció en 1506 en Valladolid (Castilla y León) pensando que había llegado a Asia y sin saber que había descubierto un nuevo continente.

fuente: https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/descubrimiento-de-america/
imágen La cultura en la semana de octubre 06 a 12
2024-10-06 13:30:29
La cultura en la semana de octubre 06 a 12
Mi maravillosa ciudad ya lo he dicho, no se detiene en su cultura, pasamos a la Feria Internacional de Títeres, invitados de México, Argentina, Chile y de nuestro país;  tenemos la programación en desarrollo de los centros culturales los cuales nos brindan mucho entretenimientos en todas las artes; como siempre el Centro Cultural Colombo Americano con su agenda, tendremos ‘Colombo Maker Week’ desde el día 09 la semana dedicada a las ciencias espaciales y la innovación creativa.

Día 12: Concierto Tributo a Violeta Parra, Victor Jara y la música latinoamericana con el coro del Taller Musical Sol y Luna hora 4pm.
Centro Cultural Colombo Americano: www.colomboamericano.edu.co
Día 09: Taller de creación de Lámparas Giratorias hora 8 a 12m 2 a 5pm sede sur.
Día 10: Hackathon de Muñecos y Naves Espaciales hora 2 a 4pm sede norte
Día 11: Crónicas Marcianas: Conceptos de elaboración de traje de supervivencia espacial, técnica origami, tallerista Fénix Salazar biólogo y artista hora 9am a 6pm. sede norte.
Día 12: A Space Journey for Kids & Teens hora 10.30am a 12.40pm 3 a 6pm. sede norte.

Bellas Artes:
Días 07 a 12: Encuentro Fava espacios resonantes, ideas que retumban, hora 2pm www.bellas artes.edu.co
Día 09: Grupos de percusión de Bellas Artes, hora 7.30pm Sala Antonio María Valencia.
Días 11-12: Teatro a la Valenciana ‘Ángel de mi Guarda’ de Adam Guevara hora 6pm.

Casa de Los Títeres: www.casadelostiteres.com
Día 06: ‘La revolución de Los Cuentos’ hora 11am.
Día 11: Títeres y Música, concierto didáctico grupo de cuerdas ‘Fundación Canto por la Vida’ hora 7pm.
Día 12: ‘Historias de Amor’ hora 11am.
-‘Títeres a Contra Mano’ hora 5pm.
Universidad del Valle sede Melendez:
Día 11: ‘Charlas sanas en un país enfermo’ con la doctora Carolina Corcho ex ministra de salud hora 9 a 11am auditorio 2E 24 Ingenierías.

a Topa Tolondra:
Días 7 a 11 clases de 7 a 8.45pm
Día 10: Presentación en show de medianoche de Alvaro Burbano y sus amigos.
Teatro Salamandra:
Días 11-12: Obra ‘Tengamos el Sexo en Paz’ grupo Luna LLena de Funencultura hora 7.30pm.
Fundación Hispanoamericana: Colegio Hispano: Cine Foro Los directores al ataque:
Día 10: ‘Terapia a la francesa’ director Manele Labidi hora 7.15pm.

Teatro del Presagio:
Día 06: Obra para la familia: ‘De perros y Gatos’ de Casa Naranja, entrada con inscripción previa, hora 4pm.
Día 10: Pajaro ‘s Route agrupación Quinta Picota de Bogotá hora 8pm.
Días 11-12: ‘Todos somos Poe’  Beca de Circulación Nacional hora 7.30pm.
Museo La Tertulia: Cinemateca:
Día 06: Franja infantil Festival de cine Francés: ‘Ama Gloria’ dirección Marie Amachoukeli hora 4pm.
-Retrospectiva Harun Farocki ‘Cómo abrir los ojos? programa de cortometrajes, Las Manos en el Fuego, estreno hora 6pm.
-‘María Montessori’ directora Léa Todorov Francia-2023 hora 8pm. estreno

tomado de: https://caliescribe.com/
imágen Esta es la razón de por qué San Francisco de Asís es el patrono de los animales
2024-09-29 14:19:46
Esta es la razón de por qué San Francisco de Asís es el patrono de los animales
Este 4 de octubre se conmemora como el día de San Francisco de Asís, patrono de los animales, ecologistas y veterinarios, que celebran la vida animal, pero ¿quién era este santo de la religión católica? Y ¿Por qué es el patrono de los animales?

El nombramiento de San Francisco de Asís como patrono de los animales se debía por su devoción con las criaturas; además, los registros históricos indican que cuando decidió dejar a tras su vida de riqueza, se dejaba ver acompañado por animales a quienes llamaba “hermanos pequeños”.

Además, los antecedentes religiosos indican que durante sus días de oración y meditación se rodeaba de animales y que supuestamente ellos lo entendían e incluso aseguran que podía hacer que las aves formaran una cruz en el cielo.

Cada 4 de octubre, cientos de personas católicas acuden a la iglesia con la finalidad de que bendigan a sus mascotas en el marco del día de la conmemoración de la muerte a San Francisco de Asis, pero, ¿a qué se debe esta tradición?

Esta bendición hacia las mascotas se celebra desde hace años, y tiene que ver con los pasajes religiosos narrados por iglesias cristianas y católicas. En algunos casos no se realiza justo el 4 de octubre, sino en fines de semana en los que la gente cuenta con tiempo para llevar a sus mascotas a los centros religiosos.

¿Por qué se bendicen a las mascotas el día de San Francisco de Asis?

“Cuando Francisco hablaba todos escuchaban, incluyendo a los animales. Les dijo a los animales que Jesús también los había amado”, dijo la oficina.

La historia más importante de San Francisco de Asis, quien vivió en Italia en el siglo XII, de acuerdo con la dependencia religiosa, tiene que ver con un poblado en el que había un lobo que asustaba a todas las personas y animales.

Al poder comunicarse con él, Francisco de Asis le dijo que “estar hambriento no era razón suficiente para comer personas o a sus mascotas, o para aterrorizarlas”. Por ello, el lobo se hizo dócil, al grado de que los ciudadanos le daban de comer y lo cuidaban.

tomado de: https://www.elfinanciero.com.mx/
imágen Quirófano móvil llegará a 12 municipios con esterilización gratuita
2024-09-22 13:31:47
Quirófano móvil llegará a 12 municipios con esterilización gratuita
Con esterilización y el cuidado de las mascotas, la Gobernación del Valle del Cauca ratifica su trabajo en la protección animal en el departamento.

Una de las acciones es la atención en el territorio con el quirófano móvil para esterilizar a perros y gatos que en octubre tendrá programación.

Es así como la unidad móvil llegará a 12 municipios atendiendo mascotas y animales sin hogar.

El recorrido arrancará el 1 de octubre en El Dovio y terminará el 25 del mismo mes en Florida.

Desde ya, la Gobernación del Valle invita a los tenedores de perros y gatos para que estén atentos a las jornadas que se llevarán a cabo en los municipios de El Dovio, Andalucía, Buenaventura, Cali, Darién, La Unión, Restrepo, San Pedro, Toro, Versalles, Yumbo y Florida.

Recomendaciones
Los animales domésticos que podrán acceder a la esterilización deben cumplir con los siguientes requisitos:

Estar entre los 4 meses y 7 años de edad.

Las hembras no pueden estar en celo, lactando o gestando.

No pueden ser animales braquiocefálicos como Pug, Bulldog, Bóxer.

No pueden ser hembras de más de 20 kilogramos.

Desde la Gobernación del Valle del Cauca se recordó que este es un servicio sin costo para los estratos 1, 2 y 3 y que lo interesados, deben ponerse en contacto con las redes de Animalia Valle y GobValleVerde, para ser parte de los beneficiarios.

Rodando por el Valle
El quirófano móvil tiene como objetivo atender el bienestar de las mascotas, disminuir la sobrepoblación animal en la región y promover las campañas de adopción de perros y gatos.

“No es solamente hacer control poblacional, es mejorar las condiciones de vida de los animalitos”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro, al poner en marcha la iniciativa, que llegará a 20 municipios para atender alrededor de 2.000 esterilizaciones.

Luego de entrar en operaciones esta unidad ya han sido atendidos 234 caninos y felinos como parte de la implementación del programa que se enmarca en la Política Pública de Protección Animal del departamento.

La última jornada llegó a Jamundí, donde se realizaron 50 esterilizaciones.

A estos procedimientos se suman 50 en Cali, 45 en Guacarí, 40 en Sevilla y 48 en Caicedonia.

Lizeth Parra, subdirectora de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle, señaló que en Jamundí “se activó la Red Animalia y la comunidad nos acompañó. Allí, prestaron sus hogares de paso para albergar a los caninos y felinos que están en situación de abandono. Estuvimos impactando a esta comunidad y hasta la fecha hemos logrado llegar a otros municipios como Cali, Guacarí, Sevilla y Caicedonia”.
“Estamos muy contentos de que la Gobernación del Valle del Cauca esté haciendo esta gran actividad y de ver que tanto la comunidad como las fundaciones han sido recíprocas al llamado”, dijo por su parte, el secretario de Ambiente de Jamundí, Didier Gil.

En funcionamiento
Como se recordará, el quirófano móvil de la Gobernación del Valle del Cauca comenzó a funcionar con la esterilización de 50 perros y gatos en el barrio Metropolitano del Norte en Cali como una apuesta para disminuir la sobrepoblación animal y promover campañas de adopción, iniciativas que han sido celebradas por la comunidad.

Mayra Ospina, presidenta de la JAC del Metropolitano del Norte, ubicada en la comuna 5 señaló que “es la primera vez que llega una jornada de esterilización a mi barrio y la gente estuvo muy contenta ya que se pudo solucionar esa necesidad de la comunidad animalista que muchas veces no tiene cómo poder hacer esta clase de operaciones a sus animalitos. De verdad estamos muy contentos”.

Johana, otra de las beneficiarias, resaltó que el programa “permite evitar muchas enfermedades o que los animales tengan más perros, que, en muchas ocasiones, no terminan en buenos hogares”.

El quirófano está adaptado en un enorme bus que cuenta con la dotación necesaria para cirugías, un área de recepción de animales, herramientas para identificar su peso, área de preparación para canalización y bodega.

“Este proceso hace parte de la atención primaria en salud del animal de compañía, en la cual no solo realizamos esterilizaciones, sino que también tenemos un grupo de veterinarios realizando la revisión médica de los caninos”, agregó la subdirectora de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle, Lizeth Parra.

Programación
A continuación, el cronograma del quirófano móvil en octubre:
1 de octubre El Dovio

2 de octubre Toro

3 de octubre Toro

4 de octubre Yumbo

8 de octubre Versalles

9 de octubre La Unión

10 y 11 de octubre Andalucía

15 y 16 de octubre Buenaventura

17 de octubre en Calima-El Darién

18 de octubre en Restrepo

22 de octubre en corregimiento La Elvira, Cali

23 de octubre en corregimiento La Castilla, Cali

24 de octubre en San Pedro

25 de octubre en Florida

tomado de: https://occidente.co/
imágen Cali se prepara para vivir la COP16 2024
2024-09-15 12:56:58
Cali se prepara para vivir la COP16 2024
Dar click en este enlace para ver folleto de cop16:
https://drive.google.com/file/d/1SQddHfotDPLKMy59WNghlV27MvbLh3C9/view

Cali se convertirá en el epicentro de la biodiversidad al albergar la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), este evento, reúne a delegados de todo el mundo, siendo una oportunidad única para abordar los desafíos críticos que enfrenta nuestro planeta en términos de conservación y sostenibilidad de la biodiversidad.

La asignación de Colombia como país sede, demuestra el compromiso de nuestro país con la protección del medio ambiente y la biodiversidad. La COP 16 no solo atraerá atención política y ambiental, sino que también convertirá a Cali en un foco de intercambio de ideas y soluciones innovadoras para detener y revertir la pérdida de naturaleza antes de 2030.

¿Qué es la COP16?
La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el espacio de discusión y negociación más importante del convenio, en él se reúnen los gobiernos de los países que han ratificado su compromiso para avanzar en la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus recursos y la equidad de los beneficios derivados de la utilización de los recursos.

En esta conferencia los países miembros del CDB discutirán y adoptarán decisiones cruciales para enfrentar la crisis global de biodiversidad, teniendo como objetivo, detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, alineando los esfuerzos con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15.

Este marco contiene 23 metas ambiciosas, incluyendo la conservación del 30 % de la tierra y los océanos del mundo para 2030, la reducción del impacto de las especies invasoras, la disminución del uso de pesticidas, la gestión sostenible de la agricultura y la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones.

La COP 16 Cali es sumamente importante, en ella se marcará la primera evaluación del progreso hacia las metas propuestas y los países presentarán sus actualizaciones sobre las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad (NBSAPs). Colombia, como país anfitrión, tiene una oportunidad única para liderar con el ejemplo, presentando sus propios avances y alentando a otros países a adoptar compromisos más ambiciosos.


La COP 16 Cali, es la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, Los Lugares en donde se llevaran a cabo eventos son:

Centro de Eventos Valle del Pacifico: se realizarán las plenarias principales, donde se debatirán y adoptarán las decisiones más importantes, además habrán áreas de exhibición que usaran los países para exponer sus avances.

Centro Cultural de Cali: Será utilizado para desarrollar eventos paralelos y actividades culturales que permitirán a los asistentes sumergirse en la cultura local y conocer más sobre las tradiciones y la biodiversidad del Valle del Cauca.

Universidad del Valle: Se desarrollarán talleres técnicos y sesiones de capacitación donde expertos y académicos discutirán temas especializados en biodiversidad y sostenibilidad.

Parque Nacional Natural Farallones de Cali: Habrán visitas guiadas y actividades de campo para los delegados, permitiéndoles experimentar de primera mano la riqueza natural de Colombia y entender los esfuerzos de conservación.

tomado de: https://www.moradaancestral.com/
imágen Revelan estado de salud de Mateo, el perro rescatado del incendio en El Guabal, Cali
2024-09-08 12:56:00
Revelan estado de salud de Mateo, el perro rescatado del incendio en El Guabal, Cali
Una niña de 4 años y el animal de compañía fueron los sobrevivientes de este trágico hecho en el que fallecieron 4 integrantes de una familia.


El equipo de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (UAEPA) compartió nueva información sobre el estado de salud de Mateo, el perro que fue rescatado tras el incendio que se presentó en el barrio El Guabal, al sur de la Cali.

Miguel Ángel Burbano, coordinador de Servicios Veterinarios de la UEA, informó que trasladaron a Mateo de emergencia al Centro de Bienestar Animal (CBA). En este lugar realizaron una evaluación exhaustiva que incluyó pruebas de laboratorio, estudios de imágenes y una valoración veterinaria completa.

Según la información, el canino presenta una alteración respiratoria. La valoración médica indica que esto puede deberse a la exposición al humo y posibles quemaduras en el tracto respiratorio durante el incendio.

Sin embargo, informan que el estado de Mateo es estable, pero mantiene un pronóstico reservado, lo que quiere decir que él continuará bajo estricta observación para evaluar cómo responde al tratamiento en las próximas horas.

Por lo tanto, el equipo veterinario señaló que se están tomando todas las medidas necesarias para asegurar la pronta recuperación de Mateo. Que sufrió algunas situaciones de salud tras este incendio en el barrio el Guabal de Cali.

Además, por medio de un comunicado la UEA agradeció el apoyo y la preocupación de la comunidad por la situación del animal y reafirmó su compromiso con el bienestar de los animales afectados por emergencias como esta.

tomado de : https://90minutos.co/
imágen Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024
2024-09-01 15:09:22
Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024

La Selección Nacional Femenina Sub-20 de Colombia sentirá el apoyo de su nación cuando juegue sus partidos del Grupo A en Bogotá el 31 de agosto y el 3 de septiembre, antes de concluir el juego de grupos en Medellín, el 6 de septiembre.

Todas las miradas volverán a estar en la capital el 22 de septiembre, con la confirmación de El Campín como sede de la final, cuando se cierre el telón del tercer torneo de la FIFA que se celebrará en la nación sudamericana.

La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024 se llevará a cabo entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre y es la primera edición que contará con 24 equipos.
imágen Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024
2024-09-01 14:54:32
Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024

La Selección Nacional Femenina Sub-20 de Colombia sentirá el apoyo de su nación cuando juegue sus partidos del Grupo A en Bogotá el 31 de agosto y el 3 de septiembre, antes de concluir el juego de grupos en Medellín, el 6 de septiembre.

Todas las miradas volverán a estar en la capital el 22 de septiembre, con la confirmación de El Campín como sede de la final, cuando se cierre el telón del tercer torneo de la FIFA que se celebrará en la nación sudamericana.

La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024 se llevará a cabo entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre y es la primera edición que contará con 24 equipos.

imágen Cómo afrontar una situación de duelo por una mascota
2024-08-25 13:38:11
Cómo afrontar una situación de duelo por una mascota

cómo afrontar el duelo por una mascota de manera saludable y comprensiva. 

¿Qué es el duelo por mascotas?

El duelo por mascotas es una respuesta emocional profunda y natural que las personas experimentan al perder a su compañero animal. Al igual que con el duelo ante la pérdida de un ser querido, involucra una variedad de sentimientos, como tristeza, dolor y confusión. 

Los animales ocupan un lugar especial en los corazones de sus dueños y forjan vínculos profundos a lo largo del tiempo, lo que hace que su pérdida sea impactante y dolorosa. 

El duelo tras la muerte de una mascota puede manifestarse de diferentes maneras en cada persona. Algunas pueden sentir una profunda tristeza y llorar la pérdida de su querida mascota, mientras que otras pueden experimentar sentimientos de soledad o incluso culpa. 

Ante esta situación es importante tener en cuenta que es normal sentir un vacío emocional y extraña la presencia y el afecto del compañero perdido. 

A medida que los dueños de las mascotas enfrentan el duelo, pueden experimentar momentos de nostalgia y recordar momentos compartidos con sus queridos compañeros peludos. 

Cuánto dura el duelo por la muerte de una mascota

La duración del duelo por la muerte de una mascota puede variar significativamente de una persona a otra ya que no existe un periodo de tiempo fijo ni una norma establecida para superar el duelo por la pérdida de una mascota. 

Algunos factores que puede influir en la duración son:

Relación con la mascota

La intensidad del vínculo que se tenía con el animal puede afectar a la duración del duelo. Aquellos que compartieron una conexión profunda pueden necesitar más tiempo para procesar la pérdida. 

Circunstancias de la pérdida

La causa de fallecimiento del animal también influye en la duración del duelo. Por ejemplo, si la mascota sufrió una enfermedad prolongada o una muerte repentina y traumática tiene consecuencias en la experiencia del duelo. 

Apoyo emocional

En cualquier tipo de duelo es fundamental contar con un sistema de apoyo, ya sean amigos o familiares, para ayudar a acortar el periodo de duelo y recibir consuelo. 

Fases en el duelo por la pérdida de una mascota

A menudo, el duelo por el fallecimiento de una mascota sigue fases similares a las que se experimentan en el duelo por la pérdida de seres humanos. 

Negación

En esta etapa inicial del duelo por la pérdida de una mascota, es común sentir incredulidad y negarse a aceptar realmente la pérdida. Puede haber además una sensación de shock y aturdimiento, donde cuesta asimilar que el animal ya no está presente. 

 

Ira y culpa

A medida que la realidad se asienta, es posible que surjan sentimientos de enojo y frustración. Algunas personas pueden sentirse culpables por no haber hecho lo suficiente por su amigo peludo o por decisiones tomadas en relación con su cuidado. 

Depresión

Conforme la magnitud de la pérdida de tu mascota se va haciendo más evidente, es normal sentir tristeza profunda y sensación de vacío. Suele manifestarse en la pérdida de interés en actividades y sensación de soledad. 

Aceptación

Conforme va pasando el tiempo tras la pérdida de tu mascota, se llega a aceptar la realidad de la pérdida. Aunque el dolor no desaparece por completo, se aprende a vivir con él. 

Las emociones se vuelven más manejables y es posible encontrar formas de honrar y recordar al animal. 

Recuerdo y reconstrucción

En esta fase, se empieza a recordar al animal de compañía con cariño y a valorar los momentos compartidos. Es cuando se comienza a reconstruir la vida de los afectados y encontrar formas de mantener viva la memoria de su compañero. 

¿Qué puedo hacer para pasar el duelo por mi mascota?

Lidiar con el duelo por la pérdida de una mascota es un proceso duro. A continuación, te contamos algunas estrategias que pueden ayudarte a pasar por este periodo. 

Permítete sentir

Es normal sentir una amplia gama de emociones, como tristeza, enojo, culpa, confusión… Permítete sentirlas y no te juzgues por ellas. 

Habla sobre ello

Comparte tus sentimientos con amigos, familiares o seres queridos. No tengas miedo a hablar sobre tu animal de compañía y los recuerdos que compartisteis juntos. 

Escribe

Llevar un diario o escribir cartas a tu compañero peludo puede ayudarte a procesar emociones y recuerdos de forma efectiva. 

Busca apoyo

Participa en grupos de apoyo para personas que están pasando por tu misma experiencia. Compartir tus sentimientos con otros que están pasando por lo mismo que tú puede ser muy reconfortante. 

Distráete

Muchas personas, al pasar una situación de duelo por una mascota se olvidan de ellos mismos. Por eso, algo que debes tener en cuenta es seguir realizando actividades que te gusten y que te distraigan, como leer, hacer ejercicio, ver películas…

Recuerda que, con el tiempo, el dolor se termina volviendo más manejable y siempre podrás encontrar la paz en los recuerdos felices que construiste junto a tu querido compañero. 

Tomado de : https://www.kivet.com/
imágen Mira los síntomas, cuidados y tratamientos para la viruela del mono
2024-08-18 13:36:17
Mira los síntomas, cuidados y tratamientos para la viruela del mono

Este 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional de salud pública a la viruela del mono, debido al preocupante incremento de casos en todo el mundo y Colombia no es ajena a esta problemática.

El ministerio de Salud tomará las medidas necesarias y pidió la ayuda de los alcaldes y gobernadores para poder manejar la situación. 

Según la Organización Mundial de la Salud, la viruela del mono o viruela símica, es una enfermedad infecciosa causada por un virus, la cual puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. 

La viruela del mono fue detectada por primera vez en la década de 1970 en África Central y Oriental y desde el año 2005 se han registrado miles de casos sospechosos en la República Democrática del Congo.

¿Cómo se contrae la viruela del mono? 

- Cara a cara (al hablar o respirar).
- Piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales).
- Boca a boca (al besarse).
- Boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales).
- Por gotículas respiratorias o aerosoles de corto alcance en caso de contacto cercano prolongado.

Síntomas de la viruela del mono

- Erupción cutánea.
- Fiebre.
- Dolor de garganta.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares.
- Dolor de espalda.
- Falta de energía.
- Ganglios linfáticos inflamados.

Tratamiento

Una de las opciones más efectivas es vacunarse contra la viruela símica, la cual se debe administrar en los siguientes 4 días al contagio con alguien que ya tenga contraída la enfermedad y los objetivos terapéuticos se deben centrar en cuidar la erupción, tratar el dolor y prevenir las complicaciones. 


Cuidados y prevención

La Organización Mundial de la Salud recomienda estos pasos para tratar la viruela del mono: 

- Permanecer en casa y, a ser posible, en su propia habitación.
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante, especialmente antes o después de tocar las lesiones.
- Llevar mascarilla y cubrirse las lesiones en presencia de otras personas hasta que se cure la erupción.
- Mantener la piel seca y descubierta (excepto en presencia de otros en la misma habitación).
- Evitar tocar objetos en espacios compartidos y desinfectarlos con frecuencia.
- Enjuagarse con agua salada si tienen lesiones en la boca.
- Tomar baños de asiento o baños templados con bicarbonato de sodio o sal de Epsom para las lesiones corporales.
- Tomar medicamentos de venta sin receta para el dolor, como paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno.

Por otra parte, la OMS recomienda no reventar las ampollas y rascarse las lesiones, además de no afeitarse las zonas con lesiones hasta que se hayan caído las costras y se haya regenerado la piel.

 

Tomado de: https://www.radionacional.co/

imágen Notaria 19 de Cali felicita a nuestros medallistas olimpicos
2024-08-11 14:13:49
Notaria 19 de Cali felicita a nuestros medallistas olimpicos

Ángel Barajas, Yeison López, Mari Leivis Sánchez y Tatiana Rentería lograron una presea en los Juegos Olímpicos de París

Muchas gracias por representar muy bien a nuestro Paìs.

imágen Faltan pocos días para el Festival Petronio Álvarez, vea qué tendrá de nuevo este año
2024-08-04 13:35:23
Faltan pocos días para el Festival Petronio Álvarez, vea qué tendrá de nuevo este año

El Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, el escenario más grande de la cultura afro en Latinoamérica, en su versión XXVIII, se prepara para convertirse en la plataforma internacional más importante para visibilizar toda la biodiversidad en Colombia en el marco de la COP16, la cumbre ambiental más importante del planeta y así dar a conocer toda la riqueza natural y el talento de la comunidad afro.

Del 14 al 19 de agosto, el festival se extenderá más allá de sus tradicionales escenarios, incluyendo en su programación dos nuevos espacios descentralizados, y presencia en centros comerciales, supermercados, hoteles, universidades y colegios, promoviendo la vibrante cultura del Pacífico colombiano en toda la ciudad.

Esta versión número XXVIII contará con una delegación internacional integrada por representantes de la música, empresarios y directores de Festivales a nivel mundial, interesados en conocer todo el ecosistema afrodiaspórico que se vive en el país y que reúne el Petronio Álvarez para el fortalecimiento del sector musical y la circulación de artistas en distintos escenarios internacionales.

Este será el espacio propicio para que productores y programadores del mundo, conozcan, escuchen e interactúen con los diferentes talentos del Pacífico, lo que les abrirá puertas en escenarios de otros continentes.

“Este festival es el resultado de todo un proceso de gestión, de alianzas de cooperación, y una preparación que incluyó adentrarnos en el Pacífico profundo, donde convergen los conocimientos ancestrales, tradiciones y saberes del Pacífico en un recorrido de más de 6.000 kilómetros a través de las zonales en: Cali, Buenaventura, Quibdó, Guapi, Bogotá, Tumaco, Puerto Tejada y Esmeraldas en Ecuador, viviendo el Pacífico por tierra y agua para conocer y seleccionar los portadores de tradición que representan con excelencia su cultura a través de sus productos autóctonos”, señaló Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Lo nuevo

Este año la ciudad vivirá el Petronio Álvarez en lugares como el Bulevar de Oriente, y el Bulevar del Río, alternos al escenario tradicional de la Ciudadela que se realiza en la Unidad Deportiva Alberto Galindo.

En esta versión las tradiciones, sabores y músicas del Pacífico se expandirán a 7 centros comerciales, hoteles y restaurantes, 19 universidades, y más de 90 colegios que se unirán a esta gran fiesta que conmemora la tradición del Pacífico.

El evento contará con la participación de artistas internacionales de lujo como Thobile Magagula de Eswatini, África; Dida (Show Musical, Canto de Upiára); Síntesis de la Habana, Cuba; Mae África y No Mesmo Manto de Río de Janeiro, quienes tendrán muchas sorpresas en escena.

Además, de 47 grupos en competencia en cinco modalidades: marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, formato libre, chirimía de clarinete y se incluye una nueva modalidad que es la chirimía de flauta, un formato musical que continúa vivo en el Pacífico profundo.

Así mismo, en el marco de la COP16, se desarrollará una agenda académica sobre actividades ecológicas y el funcionamiento del festival estará orientado al reciclaje, el uso adecuado de recursos, la moda sostenible, entre otras temáticas que apuntan hacia la preservación ambiental de la región.

Petronio, motor de desarrollo económico para la región

 

En esta ciudadela, conocida como ‘La Casa Grande del Pacífico’ y que este año será ‘La Casa Grande Pacífica y Biodiversa’, los visitantes podrán disfrutar de una oferta permanente, con escenarios poderosos como las Cocinas vivas, donde sabedores y sabedoras conversan, intercambian saberes, cocinan en vivo y compartirán sus relatos y recetas.

También está el de Bebidas vivas, donde se gestan diálogos importantes alrededor del poder medicinal de estas bebidas ancestrales y los retos que se enfrentan.

Se instalarán pabellones con 59 stands de cocinas; 10 de mecatos, dulces y refrescos; 43 de bebidas autóctonas; 59 de moda, diseño, artesanías y tarima de pasarela, lo que lo convierte en toda una muestra de expresiones tradicionales.

Como salvaguarda cultural, el Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa es otro componente importante, con una robusta agenda académica que incluye el montaje de ‘El Pueblito del Pacífico’, toda una puesta en escena con las tradicionales casas de palafito donde se puede hacer un recorrido en familia por manifestaciones como la partería, la literatura, la oralidad y otras prácticas tradicionales.

Tributo a la memoria

 

En ese tributo que este año se le rendirá al Chocó biogeográfico, cada día el escenario principal será toda una experiencia alrededor de las músicas que nos dan vida:

Miércoles: Arrullos de selva

Jueves: Bogando en la memoria

Viernes: Esteros de la manglaria

Sábado: Herencia ancestral por naturaleza

Domingo: Bunde en la casa grande

Petronio Álvarez, en cifras

 

Históricamente el Festival Petronio Álvarez ha sido una plataforma que congrega a más 500.000 asistentes, más de 1200 artistas en escena con un impacto económico en ventas de más 4.000 millones de pesos (cifras del 2023).

Para este 2024 superaremos estas cifras teniendo en cuenta que el festival tiene una gran visibilización internacional, todo esto a través de alianzas, pero también fundamentado en una gran estrategia acompañada de FONTUR para la promoción de las tradiciones y cultura del Pacífico; así como también de circulación de artistas en festivales internacionales como BushFire, el Womad de Sudáfrica y el Feira Preta de Brasil, entre otros.

 

Tomado de :https://occidente.co/

imágen Tu mascota puede estar en tu matrimonio
2024-07-28 14:10:36
Tu mascota puede estar en tu matrimonio
En nuestra notaria permitimos el ingreso de tu mascota a nuestras instalaciones sin ningun tipo de problema.
imágen Tu mascota tiene un mensaje para ti: Aprende a escucharla con expertos
2024-07-21 13:40:32
Tu mascota tiene un mensaje para ti: Aprende a escucharla con expertos

¿Sabías que es posible tener una conversación con tu mascota? Aquí te contamos cómo expertos en comunicación animal pueden ayudarte a entender los pensamientos y sentimientos más profundos de tu compañero de cuatro patas.

Los animales tienen una dimensión espiritual y energética similar a la de los humanos.

Al igual que nosotros, poseen un cuerpo físico y un campo de energía que los rodea, algo así como un aura, que refleja su bienestar emocional y físico.

Además, tienen una esencia, que podríamos llamar alma o espíritu.

Las mascotas están en un viaje de crecimiento y aprendizaje, y dependiendo de su nivel de desarrollo espiritual, sus misiones en la vida pueden variar.

Existen personas especializadas en comunicarse con los animales a un nivel espiritual.

Estos expertos, conocidos como comunicadores animales, pueden conectarse con el campo energético de una mascota y transmitir sus pensamientos y sentimientos a sus dueños.

Este proceso permite a los dueños entender mejor a sus mascotas y mejorar su bienestar.

Para que esta conexión ocurra, el dueño de la mascota debe dar permiso al comunicador animal.

Este es crucial porque la conexión se realiza a través del vínculo energético entre el dueño y la mascota.

Una vez autorizado, el comunicador puede “abrir la puerta” al campo energético del animal y comenzar a recibir mensajes.

Durante una sesión de comunicación, el experto puede preguntar al animal sobre su estado físico y emocional, sus necesidades y su misión en la vida.

Las respuestas obtenidas pueden ayudar a los dueños a entender mejor el comportamiento de sus mascotas y a tomar medidas para mejorar su bienestar.

Cada mascota tiene una misión única

Algunos animales están aquí para proporcionar compañía y amor incondicional, mientras que otros pueden ser espejos emocionales para sus dueños, reflejando sus sentimientos y ayudándoles a crecer.

Los perros y gatos que parecen tener una conexión especial con sus familias a menudo se consideran almas más evolucionadas que pasaron por muchas vidas.

Estos animales pueden tener misiones específicas, como ayudar a un miembro de la familia a superar una enfermedad o enseñar lecciones importantes sobre el amor y la compasión.

El cuerpo energético de un animal puede compararse a una especie de aura que rodea su cuerpo físico.

Esta energía puede acumularse y verse afectada por diversas circunstancias, como enfermedades o cirugías.

Además, los animales pueden absorber energías de las personas con las que conviven, lo que puede influir en su comportamiento y estado de ánimo.

Por ejemplo, un perro que parece especialmente perceptivo y en sintonía con las emociones de su dueño puede tener un nivel de conciencia más alto.

Estos animales pueden desempeñar roles específicos dentro de una familia, ayudando a sus miembros en diversos aspectos emocionales o de salud.

Mantener el equilibrio energético de las mascotas es fundamental para su bienestar.

Esto implica revisar regularmente su campo energético y físico, especialmente si pasaron por situaciones estresantes o traumáticas.

La energía acumulada en el cuerpo físico de una mascota puede manifestarse como problemas de salud si no se libera adecuadamente.

Los comunicadores animales no solo ayudan a transmitir mensajes de las mascotas a sus dueños, sino que también pueden realizar limpiezas energéticas para eliminar cualquier energía negativa acumulada.

Este proceso puede ser especialmente útil después de eventos como cirugías o enfermedades graves.

La comunicación espiritual con los animales ofrece una nueva forma de entender el vínculo entre las mascotas y sus dueños.

A través de esta conexión, los dueños pueden conocer mejor las necesidades y misiones de sus compañeros animales, creando una relación más profunda y significativa.

Este enfoque místico, pero serio, resalta la importancia de considerar a las mascotas como seres espirituales con sus propias misiones y propósitos en la vida.

Los comunicadores animales, con su capacidad para conectar con el campo energético de las mascotas, brindan una oportunidad invaluable para que los dueños puedan conocer y entender mejor a sus compañeros de vida, fortaleciendo así el vínculo especial que comparten.

Tomado de: https://occidente.co/secciones/mascotas/

imágen Día de la Independencia de Colombia
2024-07-18 22:10:12
Día de la Independencia de Colombia
 “Que cada 20 de julio renazca en los colombianos el compromiso de ser mejores ciudadanos y trabajar por el bien común”.
imágen Virgen del Carmen
2024-07-15 19:50:27
Virgen del Carmen

Historia de la Virgen del Carmen:

La Virgen del Carmen es la Virgen María, la Madre de Jesús y por ello Madre Nuestra.

Las distintas advocaciones que Ella recibe son producto del lugar y del mensaje que Ella nos trae. Así en distintos momentos de la historia Ella se ha mostrado vestida de diferentes maneras, es por esta razón que se le conoce con distintos nombres o advocaciones como por ejemplo La Virgen del Carmen, que toma su nombre en alusión al Monte Carmelo.

Sobre sus orígenes, en el Primer Libro de los Reyes, se habla del profeta Elías, de la gran sequía que sufría el país y de los sacrificios ofrecidos en el Monte Carmelo. Fue entonces que Elías prometió a Dios que el rey Ajaab y el pueblo abandonarían al dios Baal para que El terminara con la sequía que asolaba a la región. Después de varias veces que Elías subió al monte, apareció una gran señal :

"Cuando volvió la séptima vez, subía desde el mar una nubecita no más grande que la palma de la mano" (1 Rey 18,44)

A partir de entonces el Monte Carmelo –ubicado al oeste del lago Galileo y cuyo nombre significa jardín- se convirtió en un lugar sagrado, hasta donde llegaron a vivir ermitaños que se dedicaban a rezar y que con el paso de los siglos fueron llamados carmelitas.

Estos hombres que se entregaron a la oración y a la penitencia en el desierto, comenzaron con los años a invocar a María con el nombre de “Santísima Virgen del Monte Carmelo”.

En el siglo XIII, el Patriarca Latino de Jerusalén, delegado papal en Tierra Santa, les pidió a los ermitaños del Monte Carmelo que ordenaran su estilo de vida, lo cual se concretó gracias a los Papas Honorio III e Inocencio IV. De esta manera, nació la orden religiosa de los Padres Carmelitas, que se extendió por el mundo tanto en su rama masculina como femenina.

Posteriormente en el S. XVI Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia es la reformadora del Carmelo descalzo reimpulsando la fuerza de su regla original, de oración y clausura. Y es así como se difunde a América.

En 1690, la rama femenina carmelita se extendió a Chile, fundando el primer monasterio chileno “El Carmen Alto de San José” en Santiago. Con el tiempo y la abundancia de las vocaciones nacieron otros conventos, viniendo desde el Monasterio de Los Andes, nuestra primera santa, Teresa de Jesús de Los Andes.

Respecto del origen del mensaje de la Virgen del Carmen, éste está en Inglaterra. El domingo 16 de julio de 1251, San Simón Stock, Superior General de los Padres Carmelitas del convento de Cambridge, estaba rezando por el destino de su orden, cuando se le apareció la Virgen María.

Estaba Ella vestida de hábito carmelita, llevaba al Niño Jesús en sus brazos y en su mano el Escapulario, que le entrega diciendo: “Recibe hijo mío este Escapulario de tu orden, que será de hoy en adelante señal de mi confraternidad, privilegio para ti y para todos los que lo vistan. Quien muriese con él, no padecerá el fuego eterno. Es una señal de salvación, amparo en los peligros del cuerpo y del alma, alianza de paz y pacto sempiterno ”.

Tomado de: https://opusdei.org/es-co

imágen Notaria 19 de Cali apoya a Nuestra Selecciòn
2024-07-10 14:02:02
Notaria 19 de Cali apoya a Nuestra Selecciòn
Siempre con Nuestra Selecciòn
imágen Así puede denunciar los casos de maltrato animal ocurridos en el Valle del Cauca
2024-07-07 17:19:13
Así puede denunciar los casos de maltrato animal ocurridos en el Valle del Cauca
Los ciudadanos podrán hacer el reporte en tiempo real y las autoridades podrán brindar la asistencia necesaria.

El gobierno del Valle del Cauca colocó al servicio de los ciudadanos, una nueva línea de atención donde podrán presentar sus denuncias sobre casos de negligencia o maltrato de animales

Se trata del WhatsApp 310 637 0614, donde la ciudadanía puede comunicarse en cualquier momento del día y manifestar las situaciones que considere de interés ante las autoridades, quienes activarán el respectivo protocolo de atención, según sea la gravedad del caso. 

Una vez la persona escriba un mensaje de WhatsApp con la denuncia, el grupo operativo se desplazará al lugar de los hechos para constatar la situación. En caso de que el ser sintiente muestre algún signo de maltrato será trasladado a un albergue o centro vinculado a la Red Animalia Valle. 

Luego se hará la aprehensión del dueño del animal quien tendrá 15 días para garantizar que cuenta con los medios necesarios para garantizar el bienestar de su mascota, en caso contrario, perdería su custodia. 

Muerte de una mascota

En caso de que la mascota sea encontrada sin signos vitales después de la denuncia, el Centro de Bienestar Animal realizará una necropsia y se dará inicio a una investigación penal, en contra del dueño, con copia a la Fiscalía con etapa de indagación, imputación, juicio oral y sentencia que puede derivar en una condena de 12 y 36 meses de prisión.

Cabe resaltar que estos casos se atienden de forma articulada entre diferentes instituciones como la Policía Nacional, la Red Animalia Valle, el Centro de Bienestar Animal, Fiscalía General de la Nación y los programas de adopción de mascotas de cada municipio del departamento. 

Tomado de: https://www.qhubocali.com/

imágen ¿Las mascotas pueden tener un permiso para entrar a las UCIS?
2024-06-30 14:45:16
¿Las mascotas pueden tener un permiso para entrar a las UCIS?

Diferentes estudios médicos han comprobado que los animales de compañía traen beneficios a los pacientes en UCI, tanto en la parte emocional y social, como en la rehabilitación física.

El programa “Huellas que sanan” del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) permite la visita de mascotas personales a pacientes con estancia prolongada (mayor a 15 días), con el fin de mejorar sus condiciones físicas, psicológicas y sociales.

De acuerdo con el doctor Jairo Pérez, director de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) del HUN, la UCI es un espacio con una carga emocional bastante alta, por lo que las visitas de las mascotas les traen beneficios a los pacientes con patologías crónicas y hospitalizaciones prolongadas, ayudándolos a disminuir la ansiedad, el estrés y el dolor.

“Hay una cama y una cantidad de aparatos, ventiladores, monitores, bombas de infusión con alarmas, cosas que la mayoría de las personas nunca han visto. Hay mucho movimiento, tanto en el día como en la noche, porque se manejan pacientes críticos. El acompañamiento en estos casos es esencial. Faltaba un componente y era el de las mascotas, que hoy hacen parte de la familia. ¿Por qué no facilitar que puedan ingresar a la UCI en una situación tan difícil?”, explica el doctor Pérez.

Además, según el profesional, los animales de compañía no solo traen beneficios en la parte emocional y social, también son fundamentales en la rehabilitación del paciente. “Principalmente en enfermedades neurológicas, el hecho de poder entrar en contacto, de tocar la mascota, de sentirla, es un estímulo para el cerebro. No solo es compañía, no solo es compensación emocional, también es rehabilitación desde el punto de vista físico”, informa el médico.

Si usted o sus parientes cercanos son amantes de los animales, seguramente se preguntará cuál es el procedimiento para ingresar una mascota a la UCI. En primer lugar, debe tener en cuenta que, por el momento, el único centro médico que tiene habilitado este beneficio de forma activa y permanente es el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN).

De acuerdo Natalia Corredor, jefe de experiencia de usuario (UX) del HUN, en Colombia se conocen pocos centros de salud que hayan implementado este tipo de iniciativas. Se sabe que, en 2021, el Hospital Internacional de Colombia – HIC, en Santander, aprobó un protocolo para el ingreso seguro de mascotas a la UCI, con el objetivo de acelerar la recuperación cardiovascular, mental y la rehabilitación de pacientes con COVID-19.

 

Tomado de : https://www.elespectador.com/

 

imágen Turismo de naturaleza: sitios muy cerca a la ciudad, para reconectarse consigo mismo
2024-06-23 12:29:12
Turismo de naturaleza: sitios muy cerca a la ciudad, para reconectarse consigo mismo

Si busca un lugar para despejarse y estar en paz y absoluta tranquilidad, pero a la vez distraerse, probar un rico café, vivir experiencias distintas a las que se viven en las grandes ciudades, estos son sitios a pocos minutos de Cali que debe visitar.

Por Isabel Peláez R.

No se necesita ir muy lejos de la ciudad, para descubrir a pocos minutos paraísos naturales, surcados por ríos y cascadas, habitados por cientos de especies de fauna y flora, que son cuidados y protegidos por comunidades de corregimientos de Cali, como Villacarmelo, que han aprendido a cultivar sin impactar negativamente el bosque, y que abren las puertas de sus casas en la montaña para invitar al turista a vivir experiencias únicas. Una invitación a entender que “Cali también es loma”.

 

Reserva Natural Bosque Colibrí

Carlos Andrés Ossa, comunicador social, junto a su esposa Paola Andrea Dradá, psicóloga, viven hace 15 años en la reserva, y hace siete abrieron las puertas de su paraíso, para compartir su proceso. Son miembros del comité gestor de la Red de Turismo de Naturaleza, y su casa es un aula abierta para estudiantes de universidades de facultades de biología y carreras afines y con sus investigaciones, esta pareja complementa su labor.

Bosque Colibrí es una reserva natural, en el corregimiento de Villacarmelo, dentro del área de amortiguamiento, para conservación, del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, en la cuenca del río Meléndez. Son 14 hectáreas: 12 en bosque en conservación y 2 productivas; en una producen café de conservación, 100 % orgánico, sin pesticidas, ni plaReserva Natural Bosque Colibrígicidas, a semi sombra con el nombre de Café del Bosque.

Su reserva está certificada como Negocio Verde por el Ministerio del Medio Ambiente, uno de los 380 del Valle, coordinados por la CVC y la Ventanilla de Negocios Verdes. Cultivan cítricos, frutas y hortalizas, con un modelo de producción sostenible. Cuenta Carlos Andrés que los visitan más de 100 especies de aves al año, varias migratorias vienen desde Canadá, cuando allá están en invierno, como la reinita naranja o Reinita Gorginaranja, y hay varias endémicas, como la Pava Caucana o Penelope perspicax, ave amenazada, “aquí en esta casa cuidamos y conservamos”, dicen.

A su extenso ‘patio’, con cascadas y bosques incluidos, llegan el Habia Cristata o ‘Habia copetona’, el Gallito de Roca —insignia de los Farallones—, tangaras como la dorada o gyrola. Todas las noches transitan por el lugar monos nocturnos y Martejas, el Olinguito (Bassaricyon neblina), uno de los últimos carnívoros identificados por la ciencia; armadillos y guatines.

La conservación es la tarea de esta pareja, que en su reserva sembró 50 árboles de zapote, ofrece avistamiento de aves, pasadías, recorridos guiados y experiencias como la del café, adentrándose en su cultivo, recolectando el grano, para luego disfrutar de un viaje sensorial por aromas y sabores, y comprender el misticismo de una taza de café. Con un traje especial se visita el apiario, de nueve colmenas, destapan una o dos, y se interactúa con abejas africanizadas, muy importantes para el ecosistema.

En la ecotienda se cata miel y se aprende de los distintos tipos de esta. La esposa de Carlos es guía de talleres de autocuidado emocional, recorridos al bosque, para armonizar emociones como estrés, carga laboral y conflictos interpersonales. Hay habitación para cuatro personas, camping bajo techo o lleve carpa. Info: 3014000620. @bosquecolibri

 

La Huerta de Herlan

Hace más de 20 años, Liliana Castro y su esposo Herlan Chávez, se quedaron sin empleo, debido al cierre de una multinacional farmacéutica en la que trabajaban en Cali. Ella terminó ingeniería industrial y su esposo dejó de laborar en empresas donde no le pagaban muy bien, e hizo un curso de hidroponía en Bogotá. Con sus indemnizaciones compraron este espacio en Villa Carmelo e iniciaron allí su cultivo de berros —uno de los mayores multivitamínicos y anticancerígenos—, libre de agrotóxicos y control biológico de plagas y bañado con agua del nacimiento del río Meléndez.

Desde hace siete años empezaron a preparar licor, vinagres y mermeladas de frutas y hortalizas. Son 2.5 hectáreas de un espacio muy productivo en el que todo lo aprovechan, con la cáscara del limón hacen el limoncello, con la de la naranja preparan licores y mermeladas, de las frambuesas extraen un exquisito elixir, al igual que de la menta y la hierbabuena. Quien los visita aprende a crear y sostener una huerta pequeña en casa. La experiencia incluye un sendero interpretativo, en el que los visitantes pueden darse un baño en el río.

Ellos pertenecen al Red de Turismo de Naturaleza de Cali y cuentan con su propia red interna; sus productos los venden en el Mercado de la Montaña, haciendo parte de una economía circular. La gente puede pasar a la huerta en la mañana, degustar los exquisitos productos y desplazarse a otro de los 9 emprendimientos más que hay en Villacarmelo, a vivir una armonización de los cuatro elementos, a pintar o hacer cerámica en el bosque. Ellos están felices porque a través de la Red de Turismo de Naturaleza, su casa finca hará parte de un portafolio de emprendimientos de naturaleza de este y otros corregimientos.

Esta familia quiere que la gente sepa que “en la ruralidad encuentra un paisaje distinto al de los edificios y el cemento, a través de la Corporación Piensa que apoya a la Red, para darnos visibilización en redes sociales y de un gran directorio que realizarán, para que la gente nos conozca”. Los esposos ofrecen tanto pasadía como hospedaje el fin de semana. La experiencia incluye sendero, prueba de productos y capacitación en hidroponía, por $120 mil. Capacidad de 10 a 12 personas. Visitas, de jueves a domingo, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Informes: 3184843701. Instagram: @huertadeherlan

 

Parque temático La Doble Espiral

La Doble Espiral, símbolo ancestral, representa el ciclo de la vida, el recibir y devolver en conciencia o equilibrio. No hay equilibrio en la naturaleza si solo extraemos sus recursos, sin devolverle nada. Con esta concepción creó este lugar Carlos Castaño, hace 10 años, para brindar educación ambiental a colegios, universidades y comunidades, e impactar positivamente el territorio de Villacarmelo.

El acceso se hace en una tarabita, que cruza el bosque y el río por los aires. Son tres hectáreas —una habitada, el resto es bosque protegido en recuperación—.

Cuenta Ivonne Moreno, administradora y líder de logística, esposa de Carlos, que “en una década, la naturaleza ha reencontrado su camino y se ha regenerado, recuperando flora y fauna nativa, como el mono andino, el barranquero (Momotus momota)”. Describe que en su casa en la montaña “lo invisible se hace visible a los ojos y se comprende que para sanar se requiere sanar nuestra relación con el río y la montaña.

Quien lo visita se concientiza de la responsabilidad que tenemos de participar en la restauración de los daños causados por nuestra acción humana inconsciente; que debemos ser factor de equilibrio, no de desbalance como hasta hoy”.

Allí se puede hacer avistamiento de aves, canopy, Minidesafío de la Chakana (viaje al interior del ser con el juego), senderos interpretativos y Lecturaleza; visitar el Cagatorium (baño seco) la Buenoka o Kiosko; practicar rituales de sanación y reconexión, huerto terapia, refinamiento sensorial, geografía creativa y escritura fantástica, caminatas de purificación y poder. Hay pasadía, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., por $95.000, y alojamiento, para dos, de $200.00 a $400.000 en cabaña. Camping: $25.000. Incluye alimentos. Tel: 3176168182. @ladobleespiral

 

Tomado de : https://www.elpais.com.co/

 

 

 

 

imágen Celebaraciòn matrimonio fuera de la Notaria
2024-06-17 21:36:48
Celebaraciòn matrimonio fuera de la Notaria

El Matrimonio es un acto solemne, por lo tanto la Notaria 19 de Cali, hace de su boda un momento inolvidable.

El amor no es mirarse a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección

imágen FELIZ DIA DEL PADRE
2024-06-13 20:31:07
FELIZ DIA DEL PADRE

El domingo 16 de junio se conmemora el Día del Padre, coincidiendo con el tercer domingo del mes, una fecha en la que las familias se reúnen para honrar la figura paterna y reconocer su trascendental papel en la crianza de los hijos.

En Colombia, la celebración del Día del Padre es una tradición que promueve el fortalecimiento de los lazos familiares y subraya la relevancia del rol paterno. Muchas familias eligen pasar esta día juntos, organizando comidas especiales, salidas o actividades que incluyan a todos los miembros del hogar.

 

Origen

El Día del Padre tiene su origen a principios del siglo XX en Estados Unidos, atribuido a Sonora Smart Dodd. Esta celebración surge del deseo de Sonora de homenajear a su padre, William Jackson Smart, un veterano de la Guerra Civil estadounidense que crió solo a sus seis hijos tras la muerte de su esposa.

Sonora propuso que el 19 de junio de 1910, fecha del cumpleaños de su padre, fuera dedicado a todos los padres. Los esfuerzos por oficializar esta celebración comenzaron en 1913 con el presidente Woodrow Wilson, pero fue hasta 1972, con la aprobación del presidente Richard Nixon, que se estableció como festividad oficial en Estados Unidos.

La tradición se extendió a Latinoamérica, donde países como Colombia la han adoptado como una oportunidad para confraternizar. Este día se caracteriza por la entrega de obsequios y actos simbólicos para honrar a los padres.

El Día del Padre en junio no es exclusivo de Colombia; varios países como Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Reino Unido, Cuba, Costa Rica, Ecuador y Perú también celebran esta tradición el tercer domingo de junio.

Además, esta tradición se observa en otros continentes, con países como Afganistán, Albania, Aruba, Bahamas, Baréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Bermuda, Camboya, China, Egipto y Eslovaquia conmemorándola en el mes de junio.

Tomado de: https://www.infobae.com/

 

¡Un padre es amigo, maestro y consejero: todo en la misma persona.

imágen PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE PERSONAS CON CAPACIDAD LIMITADA O REDUCIDAD
2024-06-09 10:05:36
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE PERSONAS CON CAPACIDAD LIMITADA O REDUCIDAD
imágen Educación y música, un apoyo para los jóvenes del oriente de Cali
2024-06-03 21:21:16
Educación y música, un apoyo para los jóvenes del oriente de Cali
La Escuela de Música Desepaz brinda formación musical gratuita. Conozca los detalles y el proceso de inscripción. 

En la comuna 21, del oriente de Cali, se encuentra la Escuela de Música Desepaz, un espacio de formación artística para niños, niñas, jóvenes que se ha posicionado como un referente para la comunidad. 

A través de la música, la Escuela busca impactar la vida de los jóvenes para que estos adquieran nuevos conocimientos y puedan tener una mejor calidad de vida. 

La Escuela de Música Desepaz se ha convertido en un lugar sin distinción alguna que recibe a todos los jóvenes del territorio, incluido a los jóvenes migrantes venezolanos que tengan pasión por la música, por eso, actualmente, hay 320 estudiantes, de los cuales 19 son migrantes venezolanos. 

Yahaira Mina Mina, directora de la Escuela de Música Desepaz, contó que esta es una iniciativa de la Asociación para la Promoción de las Artes, Proartes y de la Orquesta Filarmónica de Cali, que ofrece 11 años de formación. 

“Tenemos cuatro programas que son el Coro, el cual tiene la franja que se divide en coro infantil, coro juvenil y coro de familia Desepaz. También está el programa de Vientos, que tiene la Prebanda y la Banda, el Programa de Cuerdas que tiene la Orquesta y la Preorquesta y el programa de Música Tradicional. Estos programas hacen que la Escuela esté abierta de lunes a viernes”, dijo. 

¿Cómo me puedo inscribir?

La Escuela de Música Desepaz hace inscripciones solo una vez al año y es generalmente en el mes de noviembre. Todo el proceso de formación es gratis. 

“Inscribirse para optar por un cupo se hace de manera presencial, las personas pueden dirigirse a la escuela ubicada en la Cl. 120 # 23-53, Puerta Del Sol y un administrativo les colabora con el formulario y los datos personales”, explicó Yahaira Mina.

Y añadió que: en los procesos de inscripción se presentan muchos niños y niñas. Por ejemplo, el año pasado se inscribieron 280 jóvenes y solo pudimos recibir 50, esto da cuenta que la gente quiere estar aquí y quiere hacer parte de la Escuela de Música de Desepaz.  Ante esta situación y como tenemos una demanda tan alta para una cantidad de cupos tan pequeños, nosotros tenemos que hacer unas valoraciones aptitudinales y quienes tienen las valoraciones más altas son los que se quedan con el cupo.

Por otra parte, la Escuela de Música Desepaz refuerza su componente social con el apoyo de los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle que se encuentran haciendo sus prácticas. Así, el ensamble y el proceso de integración entre la población migrante venezolana y los locales se vuelve más sencilla y se da de manera orgánica. A eso, se le suma el apoyo de los 30 docentes que enseñan en la Escuela y que constantemente imparten enseñanzas de valor, mientras generan una sana convivencia.

La Escuela también es una oportunidad para que los jóvenes adquieran otra visión del futuro y tengan un plan de vida a través de la música. Por ejemplo, el grupo ‘Ensamble Vocal Raíces’ de la Escuela de Música Desepaz estuvo participando del festival de música andina, Mono Núñez.

“En este momento somos una especie de semillero para los procesos académicos formativos como el Conversavorito y la Universidad del Valle. Nosotros el año pasado tuvimos 20 egresados, de los cuales 16 están estudiando Licenciatura en Música en la Universidad del Valle a nivel profesional. Cabe resaltar que la Univalle en su último corte recibió 37 estudiantes en los programas de música y Licenciatura y 16 de ellos son de la Escuela de Música Desepaz”, reveló Mina. 

Bajo esta premisa, la educación y la música que ofrece la Escuela de Música Desepaz son dos herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los jóvenes del oriente de Cali.

 

Tomado de : https://www.qhubocali.com/cali-incluyente/

imágen ¿Por qué es mejor adoptar y no comprar?
2024-05-19 20:11:41
¿Por qué es mejor adoptar y no comprar?

La decisión de adopción debe ser consensuada por todos los miembros de la familia; y siempre se debe evaluar correctamente al momento de tener un animal, ya que estos seres sintientes requieren de los cuidados adecuados que les brinden bienestar.

 

Ventajas:

  1. Brindas una segunda oportunidad de ser feliz a un ser sintiente, que ha sufrido el abandono, maltrato o la indiferencia del ser humano.
  2. La adopción disminuye la sobrepoblación de animales, ya que al adoptar siempre deberá entregarse con esterilización.
  3. Incentiva la tenencia responsable de animales de compañía.
  4. Es un animal que te llenará de mucho amor sin importar ninguna de tus condiciones: lo único que le importa es tu respeto y cariño.

Tomado de: https://www.animalesbog.gov.co/

imágen En Nuestro Salòn Matrimonial se permite el ingreso de sus mascotas.
2024-05-13 20:17:54
En Nuestro Salòn Matrimonial se permite el ingreso de sus mascotas.
El Matrimonio es un acto solemne, por lo tanto la Notaria 19 de Cali, hace de su boda un momento inolvidable.
imágen Engriamos a nuestras madres en vida. Hagámosles saber, sentir y vivir todo el amor que tenemos por ellas.
2024-05-05 20:50:45
Engriamos a nuestras madres en vida. Hagámosles saber, sentir y vivir todo el amor que tenemos por ellas.

Siempre he escuchado decir que la ausencia es necesaria para valorar la presencia. Precisamente, este mes, cuando celebramos el Día de la Madre, muchos al igual que yo, levantaremos la mirada al cielo y sonreiremos, sabiendo que tenemos un gran ángel en el cielo que nos cuida y nos guía. Por supuesto que no podremos dejar de sentir nostalgia y pena por no tenerla más con nosotros; pero, lo bueno y bello es que la tuvimos, poco o mucho tiempo, y pudimos, gracias a ella, llegar a ser lo que somos; y, además, representamos su legado a la vida.

Otros, tal vez nunca la tuvieron a su lado, por diversas situaciones de la vida, pero seguro que Dios les envió a alguien: una hermana, tía o abuela, o alguna otra mujer que dedicó tiempo a educarlos, alimentarlos y enseñarles a ser personas de bien.

Estoy seguro de que todos nosotros, de alguna u otra manera, pudimos gozar, o aún lo seguimos haciendo, del incalculable amor, valor y presencia magnánima de una madre; ese ser tantas veces olvidado, maltratado, atacado, verbal o físicamente por algunos malagradecidos o que no están en gracia de Dios, tal como lo demuestran las cifras de feminicidios, y más, en nuestro país.

Gracias a Dios, la gran mayoría de ciudadanos valoramos, respetamos y amamos a ese ser que da todo de sí y de su tiempo, que deja de comer por alimentarnos, si estamos con hambre; que nunca desmaya ni deja de preocuparse por nosotros, aunque seamos ya mayores de edad, ya no vivamos con ella o estemos casados y con hijos.

Homenaje aparte merecen aquellas madres que son cabeza de familia, quienes crían, educan, mantienen y sacan adelante a sus hijos, solas, sin la ayuda, soporte ni presencia de un compañero. Por experiencia propia, vivida con mi madre que en paz descansa, se trata de madres guerreras, madres a todo pulmón, dotadas de un inmenso e inigualable amor, que solo tienen vida para los que dependen de ella incluyendo, en algunos casos, hasta los nietos a quienes les dan todo lo brindado a sus hijos, pero mejorado y aumentado.

Ningún homenaje, poema, canción, discurso, canasta ni regalo pueden simbolizar el invalorable amor, entrega y valor que representa una madre y toda su labor desempeñada, sin sueldo, vacaciones, aguinaldos ni otras cosas más que todas ellas merecen.

Engriamos a nuestras madres en vida. Hagámosles saber, sentir y vivir todo el amor que tenemos por ellas. Démosles sus gustos y satisfagamos sus deseos, tal como lo escribió la poetisa mexicana Ana María Rabatté: “en vida hermano, en vida”.

 

Tomado de : https://www.udep.edu.pe

 

imágen Salón Matrimonial
2024-05-01 19:41:22
Salón Matrimonial

El Matrimonio es un acto solemne, por lo tanto la Notaria 19 de Cali, hace de su boda un momento inolvidable.

El amor no es mirarse a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección

imágen Día del trabajo
2024-04-30 22:41:19
Día del trabajo

El día del trabajo es la conmemoración que se hace, en la mayoría de los países, para recordar los derechos de los trabajadores. Conecta la historia del mundo y la de Colombia.

¿Por qué se conmemora el 1 de mayo como el día del trabajo?

El Día del Trabajo se celebra en muchos países del mundo como un homenaje a la contribución de los trabajadores en la sociedad y su lucha por mejores condiciones laborales.

La historia del Día del Trabajo sé remonta al 1 de mayo de 1886, cuando miles de trabajadores en Estados Unidos iniciaron una huelga exigiendo una jornada laboral de ocho horas. En aquel entonces, la mayoría de los trabajadores trabajaban hasta 16 horas diarias en condiciones peligrosas y poco saludables.

El movimiento obrero de la época, liderado por la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), organizó una huelga masiva el 1 de mayo de 1886. La huelga comenzó en Chicago, donde miles de trabajadores se manifestaron pacíficamente en las calles. Sin embargo, los enfrentamientos violentos entre los manifestantes y la policía llevaron a la muerte de varios manifestantes.

Después de estos disturbios, la AFL declaró el 1 de mayo de 1886 como el Día del Trabajo y llamó a una huelga general para exigir la jornada laboral de ocho horas. Finalmente, el 1 de mayo de 1890, los trabajadores de Estados Unidos lograron su objetivo cuando el Congreso aprobó la Ley de las Ocho Horas.

A partir de entonces, el 1 de mayo se convirtió en un día de celebración y homenaje a los trabajadores de todo el mundo. En muchos países, se celebra con desfiles, discursos y actividades sindicales y sociales. Hoy en día, el Día del Trabajo sigue siendo una oportunidad para reconocer la contribución de los trabajadores

Durante los últimos siglos, esta jornada ha servido para promover la mejora en los derechos de los trabajadores, hasta convertirse en uno de los feriados no religiosos más celebrados en todo el mundo.

La fecha se escogió en honor a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas estadounidenses que fueron condenados a muerte en 1886 durante una huelga que reclamaba la implementación de la jornada laboral de 8 horas.

¿Se celebra el día del trabajo o el día de los trabajadores?

Nominalmente, hablamos del día del trabajo, pero realmente la fecha honra un concepto mucho más amplio que incluye el trabajo como forma de subsistencia humana y los derechos que protegen los trabajadores.

Cada país tiene su propio marco legislativo de protección a los derechos de los trabajadores e infortunadamente en la medida en que las decisiones políticas y gubernamentales lo escogen, aún hay muchas naciones con modelos de explotación y abuso frente a los trabajadores, que incluso involucran niños y adultos de la tercera edad.

 

Tomado de: https://www.twinkl.com.co/

 

imágen Historia del día del Niño
2024-04-26 21:27:43
Historia del día del Niño

Antiguamente los niños fueron flanco de abusos y daños, eran tratados como objetos en la época medieval, no se les consideraba personas sencillamente seres que llegarían a ser, desde muy temprana edades era forzados a caracterizarse como adultos de tal manera que se les inculcaban tanto conductas, como formas de pensamiento mucho más elaborados para poder encajar en la sociedad.

En vista de toda esta oleada sociocultural que envolvía a la primera infancia poco a poco se fue delimitando una serie de etapas dentro del desarrollo humano, como la infancia y la adolescencia permitiéndole al mundo reconocer esta etapa de la vida y de sobremanera darle la importancia que este posee dentro del crecimiento humano. Autores como Jean Piaget, Erick Erickson, Vygotsky, Freud conmemoraron grandes trabajos mostrando ante el mundo como la vivencia de la primera infancia, provee de una serie de herramientas que permitirán al futuro adulto tener un gran desenvolvimiento dentro de las diversas dimensiones de su realidad.

El periodo de los años de 1924 se habló de responsabilidad con los niños y niñas posteriormente a una época en la que el mundo se reponía de la segunda guerra mundial en la cual muchos infantes sufrieron las consecuencias de un juego en el cual nunca quisieron participar e injustamente partieron de este mundo, por ello se quisieron establecer medidas radicales para proteger a los pequeños de todo el mundo, el 20 de noviembre de 1959 cuando se aprobó la Declaración de los Derechos de los niños con el fin de promover la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo.

Celebración del día del niño en Colombia

La festividad de el día del niño en Colombia se vivencia durante todo el mes de abril, cabe destacar que por medio de la ley 2 de 1991 y la asamblea nacional constituyente estableció una serie de principios que protegen a esta población que se considera vulnerable y además busca garantizarle todos sus derechos, el país se viste de colores y crayones. Del mismo modo en varias partes de mundo se conmemora el día del niño en diferentes fechas durante el mes de abril.

En definitiva tanto las naciones unidas como las entidades gubernamentales hacen hasta lo imposible por promover políticas que beneficien a esta población sin embargo la mejor política es la del amor, y ante ello no hay nada que se le compare, más que un beneficio lo que los niños y niñas del mundo necesitan es amor, finalizamos citando a la socióloga Concepción Arenal quien dice:

" El amor es para el niño como el sol para las flores; no le basta pan: necesita caricias para ser bueno y ser fuerte. "Concepción Arenal

 

Tomado de: https://www.calendariodecolombia.com/

 

imágen Día del Libro y del Idioma
2024-04-21 14:11:46
Día del Libro y del Idioma

Como parte de las actividades de promoción de lectura, la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, a través de la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias adelantará la celebración del ‘Día del Libro’, generando espacios de encuentro ciudadano para festejar la existencia de los libros en vida humana.

Con la participación de diferentes entidades educativas y culturales de la ciudad, se ha logrado consolidar al 23 de abril, como una fecha inolvidable, con propuestas de lectura y escritura que han vinculado a una gran población en la zona rural y urbana.

La programación pretende que entre el 23 y el 27 de abril, los visitantes a la red tengan un maravilloso viaje por la palabra, que le permita hacer una retrospectiva del lenguaje humano desde la gestualidad y expresión corporal de las sociedades originarias, la tradición oral y códices alfabéticos hasta llegar a la imprenta, las diferentes formas de impresión, el libro y el desarrollo de la industria editorial.

En este particular viaje se hablará del surgimiento de los medios de comunicación y de otras formas de lectura que nos han conducido hasta llegar a las tecnologías de la información, los audio-libros, entre otros formatos que dan respuesta a la necesidad ancestral de la especie humana de comunicarse, aprender, informarse, divertirse y encontrarse en medio de la palabra.

Diversas actividades lúdicas acercarán al público al origen y trayectoria de la palabra, así como al libro como ejes trascendentes en la cultura humana; entre ellas se analizará el deporte, su historia en la ciudad y los World Games 2013, como un hito importante que marcará la historia de Cali, cuna de deportistas, viajeros del mundo y de lectores.
Del mismo modo, la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal preparó una programación especial para celebrar el Día del Niño y de la Niña, contando con la participación de la Casa de los Títeres. Este último estamento ofrecerá una agenda especial del 22 al 26 de abril, dentro del XII Festival Internacional de Títeres.

Programación

Día 23 de abril de 2013


Maratón de lectura “de la oralidad a las páginas”: 8 estaciones interactivas para que los visitantes realicen un viaje por la historia del libro desde la palabra oral hasta los formatos digitales.
LUGAR: Centro Cultural de Cali
HORA: 8:30 AM a 12:30 PM y de 2:00 PM a 5:30 PM

Descripción de las estaciones:



EVENTO “TODOS Y TODAS POR LA LECTURA”: lectura masiva en la ciudad de Cali con trasmisión streaming.
LUGAR: Auditorio principal Secretaría de Cultura y Turismo Municipal
HORA: 9:30 am 10:30 am

Desde el Auditorio del Centro Cultural de Cali, el Alcalde, el Secretario de Educación Municipal y la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal iniciarán la lectura de fragmentos de la obra “El Alférez Real” del escritor Eustaquio Palacios seguida por los niños y jóvenes invitados de diferentes Instituciones Educativas, al mismo tiempo, en las Instituciones educativas del municipio se estará realizando esta misma actividad.
En este mismo día, se hará la entrega de la colección “ LEER ES UNA NOTA” para la Instituciones educativas y las bibliotecas públicas.


Día 24 de abril de 2013 (miércoles)


PROYECTO DESCENTRALIZADO DE LECTURA “LITERACURA”: Promoción de lectura en entidades de salud
HORA 8:00 AM a 12:00 PM
LUGARES:
Hospital Departamental –sala “Ana Frank”
Club Noel
Hospital Isaías Duarte Cansino

Hospital Geriátrico “ancianato San Miguel”

Día 25 de abril de 2013
PROYECTO DESCENTRALIZADO DE LECTURA “LIBRARTE”: Promoción de lectura en centro de reclusión
HORA 8:00 AM a 12:00 PM
LUGARES
Cárcel “Villahermosa”
Cárcel “Buen Pastor”
Centro de reclusión “Valle del Lili”

Día 26 de abril de 2013
PROYECTO “PALABRA EN MOVIMIENTO” con el tema “El deporte también se lee”: Promoción de lectura y sketch de teatro en el marco de la celebración de los World Games liderado por la biblioteca Deportiva del Estadio y apoyado por el proyecto BIBLIOTEC.
HORA 1:00 PM a 5:00 PM
LUGARES
Estación del Mío “Estadio”
Estación del Mío. “Unidad deportiva”
Estación del Mío. “Universidades”

PROYECTO “VITRINA LITERARIA”: Promoción de lectura y escritura en Centros Comerciales.
HORA 1:00 PM a 5:00 PM
LUGAR: Centro Comercial 14 de Calima

Día 27 de abril de 2013 (sábado)
PROYECTO DE LECTURA “COCINA Y LETRAS”: Promoción de lectura en plazas de mercado
HORA 8:00 am a 12:00 pm
LUGAR: Plaza de mercado “Alameda”

CELEBRACIÓN INTERNACIONAL DEL DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA

Del 22 al 26 de abril:

EVENTO: XII festival de títeres - Casa de los Títeres ( cupo limitado)
LUGAR: Auditorio principal Secretaría de Cultura de Turismo
HORA: 10:00 am 12

EVENTO: Lanzamiento "Petronito"
LUGAR: Teatro Al Aire Libre Los Cristales
HORA: 5:00 pm

Nota: La función del día 23 de abril de llevará a cabo a las 9:00 am

Informes:
Red de Bibliotecas 885 88 59 ext. 118
312- 829 50 20

 

Tomado de: https://www.cali.gov.co/cultura/

imágen Ocho nuevas especies de orquídeas fueron nombradas como ocho mujeres que marcaron la historia del país
2024-04-14 12:19:57
Ocho nuevas especies de orquídeas fueron nombradas como ocho mujeres que marcaron la historia del país

Ocho nuevas especies de orquídeas fueron descubiertas en el Parque Nacional Natural los Farallones de Cali, a las cuales además se les puso nombre de mujer, para conmemorar el mes en el que se exalta la existencia de la población femenina.

Este hecho se da como respuesta a la apuesta de protección de los Farallones de Cali, además de que llena de contenidos ambientales a una ciudad que será sede de la COP16.

“En Parques Nacionales Naturales de Colombia no solo preservamos la belleza natural, sino también la riqueza de la vida. Honramos el papel esencial de las mujeres en la conservación, y una labor incansable que se convierte en testimonio de su amor por la naturaleza y su compromiso con la preservación de nuestro patrimonio ambiental y cultural”, expresó Luis Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales.

Estas ocho nuevas especies de orquídeas fueron nombradas en honor a ocho mujeres que han dejado el nombre de Colombia en alto. Ellas fueron: La ingeniera de la NASA Diana Trujillo, la historiadora y filósofa Diana Uribe, la botánica Gloria Galeano, la escritora y periodista Laura Restrepo, la guardabosques y líder ambiental Paola Alzate, la pionera ambientalista Margarita Marino, la cantautora afrocolombiana Nidia Góngora y la médica y científica Nubia Muñoz.

Es de resaltar que hay más de 1500 especies de orquídeas que son endémicas de Colombia, es decir que solo se pueden ver en otro país, de ahí la importancia de este hecho.

Sin embargo, en Colombia se pueden identificar alrededor de 5000 especies, de las cuales cerca de 400 están en los Farallones de Cali.

Estas nuevas especies de orquídeas podrán ser apreciadas por las personas durante la COP16, la cual se realizará en Cali desde el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre del 2024.

 

Tomado de: https://www.elpais.com.co/

imágen Jornada de adopción animales en Cali: Así podrá brindarles un hogar
2024-04-07 13:33:13
Jornada de adopción animales en Cali: Así podrá brindarles un hogar
Actualmente en el Centro de Bienestar Animal cuenta con 110 animales listos para iniciar el proceso de adopción en hogares amorosos y responsables de Cali.
Estoy Listo para Irme a Casa", es el nombre del programa de adopción de Protección Animal, junto con su Centro de Bienestar Animal. El cual tiene como objetivo principal fomentar la adopción responsable y amorosa de los animales que actualmente se encuentran bajo su cuidado en el albergue. 
Por su parte, la Secretaría del Deporte y la Recreación se une a esta causa noble para impulsar la adopción de los animales recuperados y rescatados por el Centro de Bienestar Animal de Cali.
Sobre el lanzamiento de la campaña:
En este sentido, el lanzamiento oficial de la campaña se llevará a cabo en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. El evento contará con una caravana por la pista atlética del estadio; los aficionados tendrán la oportunidad única de conocer de cerca a algunos de los animales que están en busca de un hogar amoroso. 
En la actualidad, el Centro de Bienestar Animal alberga a 110 animales listos para ser adoptados por hogares amorosos y responsables en Cali.
Entre ellos se encuentran 24 gatos y 86 perros, todos ellos seres sintientes y saludables que, de manera desafortunada, han tenido que pasar por situaciones de maltrato y abandono.
En este sentido, para aquellos interesados en brindar un hogar a estos adorables compañeros, la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal ha habilitado diferentes vías de contacto. 
Pueden escribir a nuestra línea de WhatsApp 316 631 8063 o comunicarse a la línea de atención 318 275 0101.
Además, puede visitar sus redes sociales en @proteccionanimalcali, donde encontrarán más fotos y videos de los animales.
Tomado de:  https://90minutos.co/
imágen Cómo ayudar a tu gato a perder peso: Planes de alimentación y ejercicio para combatir la obesidad.
2024-03-31 13:15:41
Cómo ayudar a tu gato a perder peso: Planes de alimentación y ejercicio para combatir la obesidad.
En lugar de simplemente reducir la cantidad de comida que le das, considera cambiar a una dieta específicamente formulada para la pérdida de peso. 
Estas dietas suelen ser bajas en calorías pero ricas en nutrientes esenciales para mantener la salud de tu gato. 
Además, asegúrate de medir cuidadosamente las porciones de comida y evitar el exceso de premios o golosinas, ya que estas pueden contribuir significativamente a la ingesta calórica diaria de tu mascota.

3. Alimentación frecuente y controlada
En lugar de dejar que tu gato coma libremente durante todo el día, considera establecer horarios de alimentación regulares.  Dividir la cantidad diaria de comida en varias pequeñas comidas puede ayudar a controlar el hambre de tu gato y prevenir los atracones.
Además, evita alimentar a tu gato con comida para humanos, ya que estas suelen ser altas en grasas y calorías innecesarias.

4. Fomenta el ejercicio
El ejercicio regular es igualmente importante para ayudar a tu gato a perder peso. 
Aunque los gatos pueden ser naturalmente más sedentarios que los perros, aún necesitan actividad física para mantenerse saludables. 
Dedica tiempo todos los días para jugar con tu gato utilizando juguetes interactivos, como cañas de pescar o pelotas, que estimulen su instinto de caza y lo mantengan activo. 
También puedes considerar la instalación de estanterías o torres de escalada para gatos en tu hogar, proporcionando así oportunidades adicionales para que tu gato se mueva y trepe.

5. Supervisión y seguimiento
Es importante monitorear regularmente el progreso de tu gato durante su programa de pérdida de peso.  Pesa a tu gato periódicamente para asegurarte de que esté perdiendo peso de manera constante y saludable.
Si notas algún problema o estancamiento en su pérdida de peso, consulta de inmediato a tu veterinario para ajustar el plan de alimentación y ejercicio según sea necesario.

6. Sé paciente y constante
La pérdida de peso en los gatos puede llevar tiempo y requerir paciencia y consistencia por parte del dueño.  No te desanimes si los resultados no son inmediatos y recuerda que cada gato es único, por lo que el tiempo necesario para alcanzar un peso saludable puede variar.
Mantén el compromiso con el plan de pérdida de peso y celebra cada pequeño logro en el camino hacia la salud y el bienestar de tu gato. 
Con el cuidado adecuado y el compromiso continuo, puedes ayudar a tu gato a alcanzar y mantener un peso saludable, mejorando así su calidad de vida y longevidad.
tomado de : https://occidente.co/
imágen Nuestro horario de semana santa
2024-03-24 14:43:45
Nuestro horario de semana santa
Que esta semana sea de paz, reconciliaciòn, amor, reflexiòn, uniòn familiar y oraciòn
imágen ¿Qué es la Semana Santa y qué significa?
2024-03-17 14:15:33
¿Qué es la Semana Santa y qué significa?
Llega la Semana Santa, también conocida como la ‘Semana Mayor’. Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre esta conmemoración religiosa.

Semana Santa es una de las fechas más importantes para los creyentes católicos, pues se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, siendo unos días de reflexión, perdón y descanso para muchas familias creyentes en el mundo.

Sobre el tema, se sabe que unos de los días más importantes son el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, por lo que representan, pero ¿sabe cuál es el mensaje detrás de cada día de la Semana Santa?

¿Qué se conmemora cada día de la Semana Santa?
Este 2023 la Semana Mayor tiene lugar desde el domingo 2 de abril hasta el domingo 9 de abril. 
Domingo de Ramos: Representa el inicio de la Semana Mayor, honrando el momento en que Jesús llega a Jerusalén, siendo recibido con brazos abiertos y ramos hechos de hojas de palma para darle la bienvenida. 
Lunes Santo: El momento en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes Santo: Este es el día en que Jesús presagia la traición de uno de sus discípulos, comunicándolo en la mesa y dándole un indicio a Judas de que será él.
Miércoles: El final de la cuaresma. Aquí se recuerda cómo Judas se reunió con la asamblea de sabios para planear la traición a cambio de treinta monedas de plata.
Jueves Santo: Este día se recuerda la última cena de Jesús con los discípulos, donde se conmemora la Eucaristía y el lavatorio de pies, siendo replicado en los diferentes templos de oración y en las tradiciones familiares más creyentes. 
Viernes Santo: Se conmemora la pasión de Cristo, así como su camino hacia la crucifixión y finalmente su muerte. Por lo que explica la tradición, este es el día de mayor oración, ayuno y abstinencia por parte de los creyentes, pues es el día más intenso a nivel espiritual.
Sábado Santo: Es la antesala a la resurrección, también se denomina ‘sábado de Gloria’ o ‘Vigilia Pascual’, es el día de preparación a las celebraciones del domingo. 
Domingo de Resurrección: El último día de la celebración, el ‘domingo de Pascua’ es la principal fiesta para los creyentes, pues se conmemora resurrección de Jesús.
tomado de :https://www.wradio.com.co/
imágen Las historias de los santos que cuidan a las mascotas
2024-03-10 13:44:13
Las historias de los santos que cuidan a las mascotas
"La Semana Santa tiene su raíz en la celebración de la Pascua y era el recuerdo de los judíos en su liberación cuando fueron esclavos en Egipto. Con Jesús la Pascua adquiere un nuevo sentido y es la imagen de un animal –el cordero– que asume como el salvador del mundo en la cruz. Nos enseña, entonces, a la reconciliación y a la hermandad entre nosotros", detalla Cáceres.
Y agrega: "El papa Francisco tiene un concepto poderoso que es el de la ecología integral, de cómo nos cuidamos los unos a los otros, que todos somos una sola familia y hermanos. Si se muere una mascota hacemos duelo, y hay gente que los cuida como sus bebes. Su mensaje es que todos somos parte de la familia de Dios: el perro, el gato, el lobo, pero también el hermano leproso o bizco. Por eso el mensaje de la Pascua es rescatar la reconciliación y recuperar los lazos sagrados de que todos somos hijos e hijas de Dios".
“El mensaje del papa Francisco es que todos somos de la familia de Dios: el perro, el gato, el lobo, pero también el leproso”
Dada la importancia de los animales en la historia religiosa, Cáceres –quien también es educador e ingeniero químico– afirma que existen varios santos asociados con la protección de perros, gatos y aves.
"San Francisco de Asís, en la tradición católica, ocupa el lugar protagonista porque él consideró que todos los seres creados por Dios son nuestros hermanos. Hermano el Sol, hermana la Luna, hermanos los animales. Hay episodios que nos narran que él hablaba con las aves y los peces para invitarlos a alabar a Dios. También se hizo amigo del lobo de Gubbio, una metáfora que nos explica la reconciliación con el enemigo", sostiene el diácono de la Arquidiócesis de Bogotá.
Fue tal su importancia con los animales y con la naturaleza que "en 1979 Juan Pablo II declaró a san Francisco de Asís como el patrono de quienes cultivamos la ecología”.
En el ámbito doméstico –cuenta Cáceres– se destaca san Martín de Porres, un hombre de tez negra, oriundo de Perú y perteneciente a la orden de los dominicos. “Él comía con los perros, gatos y ratones. Eran sus amigos. Era un hombre servidor de todos, muy milagroso y cuidador de los enfermos", agrega.

Para la protección de los gatos, el diácono recuerda a la santa Gertrudis de Nivelles. "No es tan reconocida en Colombia, pero su trabajo fue importante. Fue una monja de Bélgica que cuidó a los gatos. Para esa época (año 620, aproximadamente) la teología representaba el alma como si fueran ratones, entonces las pinturas de ese tiempo retrataban a santa Gertrudis como el diálogo entre los gatos y los ratones, que es también una forma de paz y de reconciliación", dice el docente.
Por otra parte, se destacan las obras milagrosas de san Roque, peregrino occitano francés canonizado en 1584. "Es conocido como el patrono de los perros enfermos. La historia cuenta que contrajo una peste y lo mandaron al bosque para que muriera. Sin embargo, los perros lo fueron a buscar, le lamieron las llagas y lo salvaron. San Roque es muy interesante desde el punto de vista de que es sanador, pero también amigo fiel de los perros", cuenta Cáceres.
Y, por último, vale la pena destacar –señala el experto– a Laura Montoya, una santa colombiana "muy valiente que se adentró en las selvas del Urabá antioqueño para cuidar a los indígenas. Ella escribió el libro Místicas de la naturaleza para encontrar a Dios en la naturaleza".

Tomado de: https://www.eltiempo.com/vida/mascotas
imágen Todos celebran que Cali se haya quedado con la sede de la COP 16, pero ¿por qué es tan importante?
2024-02-25 14:30:22
Todos celebran que Cali se haya quedado con la sede de la COP 16, pero ¿por qué es tan importante?
El Gobierno Nacional confirmó la noticia este jueves, 15 de febrero.
Luego de un exhaustivo trabajo de dos meses y de la articulación entre entidades públicas y privadas de la región, Cali logró ser designada como sede de la COP16 de   Naciones Unidas, el evento sobre biodiversidad más importante del planeta que se desarrollará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año.  
De acuerdo con la Alcaldía de Cali, el primer resultado de este importante logro es que la ciudad y el departamento serán más reconocidos ante los ojos del mundo por su riqueza natural y desarrollo, en especial por los 190 países que integran la COP.
El funcionario manifestó que realizar la COP16 será un hito muy importante para el país. 
“Sin lugar a dudas va a marcar la historia del Valle del Cauca. No me voy a cansar de decirlo es el evento de biodiversidad más grande del mundo, donde participarán mandatarios de varios países del mundo”, dijo. 
Franco recordó que en total serán 13.000 habitaciones reservadas en Cali y la región para este evento y se espera que tenga un impacto económico de 139 millones de dólares. 
“Lo más importante de todo es que esto se logró a la unión de toda la región. Nos esforzaremos lo máximo para lograr hacer la mejor versión de la historia de la COP y será un precedente para seguir realizando eventos de talla mundial”, manifestó el funcionario.
Se estima que el sector hotelero y toda la cadena logística tendrá un impacto de $22 millones de dólares por el evento. 
“Esta es una oportunidad importante para la región, nos merecíamos la sede porque somos una de las zonas más biodiversas de Colombia y el mundo. tenemos muchos puntos de atracción y naturaleza como el Pacífico, el centro y norte del Valle del Cauca y serán atractivos que los visitantes podrán disfrutar durante los días que se realice la región en Cali”, concluyó.

tomado de https://www.qhubocali.com/
imágen ¿QUÉ ES LA CUARESMA Y POR QUÉ LA CELEBRAMOS?
2024-02-18 13:28:45
¿QUÉ ES LA CUARESMA Y POR QUÉ LA CELEBRAMOS?
¿Qué es la Cuaresma?
La Cuaresma es un tiempo litúrgico de conversión que se centra en tres pilares espirituales: la oración, el ayuno y la limosna. Durante los 40 días de Cuaresma, se nos exhorta a la reflexión, a realizar actos de caridad y hacer pequeños sacrificios como modo de preparación para la celebración alegre de la resurrección de Cristo el Domingo de Pascua.

Una manera sencilla de complementar tu jornada de Cuaresma es participando en el programa Plato de Arroz de CRS. Durante la Cuaresma, las familias católicas de todo Estados Unidos usan un Plato de Arroz (una cajita de cartón), para poner ahí su limosna. Cada Plato de Arroz viene con un calendario que guía a las familias a lo largo de los 40 días de Cuaresma con actividades, reflexiones, recetas e historias.

¿Cuándo comienza y cuándo termina la Cuaresma?
La Cuaresma dura 40 días en alusión a los 40 años que pasó el pueblo de Israel en el desierto con Moisés y los 40 días que pasó Jesús en el desierto antes de iniciar su vida pública. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza (una fecha que cambia cada año), y va hasta la Semana Santa, conocida también como la “Semana Mayor”. Al tiempo de Cuaresma y a la Semana Santa le sigue el triduo pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria), tiempo en el que conmemoramos la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor llegando hasta el Domingo de Pascua.

¿Por qué ayunar, orar y dar limosna durante la Cuaresma?
Así como un atleta se prepara para un evento importante, los católicos nos preparamos para los eventos claves de la Semana Santa a través de los pilares de la oración, el ayuno y la limosna. Estos, nos guían en la reflexión diaria sobre nuestra propia vida mientras nos esforzamos por profundizar nuestra relación con Dios y con el prójimo, sin importar en qué parte del mundo viva el prójimo. La Cuaresma es un tiempo de crecimiento personal y espiritual, un tiempo para mirar hacia afuera y hacia adentro. La Cuaresma es una jornada de misericordia.
El ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma
El Catecismo pide a los católicos que hayan cumplido los 14 años a abstenerse de comer carne los viernes de Cuaresma, y a las personas de entre 18 y 59 años de edad a ayunar y no comer carne el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

¿Cómo practicar el ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma?
Una excelente actividad familiar durante la Cuaresma es llevar a cabo la abstinencia preparando recetas de comidas sin carne como las que recolectamos de países de todo el mundo. ¡Las recetas de Cuaresma son una experiencia de solidaridad global sin tener que salir de la cocina! Además de no comer carne los viernes, los católicos también estamos invitados a ofrecer sacrificios diarios. Al renunciar a pequeñas cosas como el café o los dulces, hacemos espacio para que Dios actúe en nuestras vidas de nuevas maneras y podemos dar a los más necesitados el dinero que ahorramos.

tomado de: https://www.crsricebowl.org/
imágen TARIFAS NOTARIALES, REGISTRALES Y REGISTRO CIVIL
2024-02-07 10:12:08
TARIFAS NOTARIALES, REGISTRALES Y REGISTRO CIVIL
Tarifas de los derechos por concepto del ejercicio de la función notarial
Resolución No. 00773 del 26 de enero de 2024 de la SNR

Tarifas de los derechos por concepto del ejercicio de la función registral
Resolución No. 00376 del 19 de enero de 2024 de la SNR

Tarifas para la expedición de las copias y certificados de registros civiles que expiden en las notarías
Resolución No. 1523 del 14 de febrero de 2024 de la RNEC.
imágen Jóvenes impulsan el cuidado del agua en Cali
2024-02-04 13:50:30
Jóvenes impulsan el cuidado del agua en Cali
Un grupo de migrantes y locales concientizan a la ciudadanía de la importancia de la protección de los afluentes de la ciudad. 
Bajo el lema: porque volver a mi Cali Bella es implementar juntos una cultura eficaz por el cuidado del agua, un grupo de jóvenes migrantes y locales pertenecientes a diferentes organizaciones sociales e instancias de participación (Fundación Siembra Comunidad, Fuerte Sameco, El derecho a no Obedecer, Fundación Alianzas Solidarias, Corporación Otraparte) se reunieron en pro de visibilizar la importancia del agua en el territorio, como valioso recurso vital en el desarrollo y supervivencia de los seres vivos. 
Lo anterior, teniendo en cuenta que proteger nuestros ríos es esencial para garantizar el acceso a agua potable, preservar la biodiversidad acuática y terrestre, respaldar la agricultura y la seguridad alimentaria, así como salvaguardar la salud humana, contribuir al ciclo hidrológico y asegurar un ambiente saludable para las generaciones futuras.
Por consiguiente, su protección y conservación son imperativas para asegurar un equilibrio sostenible entre el desarrollo humano y la salud del medio ambiente.
Cali, en particular, cuenta con 7 ríos proveedores de agua potable, fuente de alimento, punto de encuentro cultural e histórico, además de ser considerados patrimonios hídricos que preservan gran diversidad de fauna y flora en la ciudad. Sin embargo, y pese a su importancia, se está permitiendo que los ríos sean contaminados deliberadamente todos los días. 
De hecho, según la OMS, el río Cali tiene 15 veces más plomo del nivel permitido y 230 veces más del límite de Mercurio. Esto conlleva a enfermedades que pueden afectar a nuestros niños, jóvenes y adultos como. Diarrea, cólera, fiebre tifoidea, las cuales afectan el sistema nervioso central, el inmunológico y respiratorio, complejidades en el periodo prenatal, además que también se evidencia brotes de enfermedades gastrointestinales por el consumo de la misma.
Bajo este panorama, un grupo de jóvenes se reunió el pasado viernes 26 de enero en el Puente Ortiz, en el centro de la ciudad. Allí, los jóvenes generaron conciencia sobre la evidente contaminación de los ríos, presentando a los transeúntes, botellas de agua que previamente habían recolectado en los 7 afluentes de la ciudad en los que se evidencia colores inusuales que indican diferentes niveles de suciedad. 
“Convocamos a la ciudadanía Caleña a apersonarse ante esta violenta práctica de contaminación de nuestro ecosistema, instando a los entes gubernamentales, empresas privadas y mecanismos de control ambiental a responder por el cuidado y la preservación de nuestras fuentes hídricas además de la veeduría de sus funciones”, sostuvo uno de los asistentes.
tomado de : https://www.qhubocali.com/cali
imágen TURNOS SÁBADOS NOTARÍAS
2024-02-02 11:38:31
TURNOS SÁBADOS NOTARÍAS
La SNR expidió la Resolución No. 00850 del 30 de enero de 2024 ¨Por la cual se asignan los turnos de prestación del servicio público notarial los sábados, comprendidos entre el 1 de febrero de 2024 y 31 de enero de 2025¨

Resolución 00850 del 30 de enero de 2024
imágen Cali está hecha un
2024-01-28 13:27:41
Cali está hecha un 'infierno', ¿hasta cuando irán los intensos calores en el Valle del Cauca?
Según las proyecciones, el Fenómeno persistirá al menos, hasta el mes de abril de 2024.
Una temporada de altas temperaturas y pocas lluvias, por efecto del Fenómeno de El Niño, tiene en vilo a la población de Cali y el Valle del Cauca.   
“Febrero y marzo serán los meses más complejos del actual Fenómeno de El Niño que enfrenta el departamento, el cual, en lo corrido del mes de enero, ha registrado temperaturas que superan la máxima establecida de 33 grados centígrados”, manifestó Óscar Ramírez Benjumea, profesional especializado de la dirección técnica ambiental de la CVC. 
En casos como el municipio de Candelaria se han registrado temperaturas de hasta 37 grados centígrados, mientras que Cali ha llegado a los 32 grados con sensaciones térmicas cercanas a los 36. Según el especialista, las temperaturas irán aumentando en la medida en que no haya un regulador como lo es el agua. 
El experto aclaró que aunque esté presente el Fenómeno de El Niño, esto no quiere decir que haya desaparición de lluvias. “Estas pueden aparecer en cualquier momento, hace 9 días tuvimos una lluvia generalizada en todo el Valle del Cauca que nos ayudó mucho, la cual sirvió para bajar la temperatura”, contó Ramírez Benjumea.
La predicción climática del Ideam estima déficits de precipitación entre un 10 % y un 60 % en las región Pacífica, asimismo en la Caribe y Andina y gran parte de los Llanos Orientales durante el trimestre enero-marzo de 2024. 
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) registró temperaturas más cálidas de lo habitual en el Pacífico Ecuatorial, el Caribe y el Atlántico Tropical. En las dos últimas semanas se han observado vientos del oeste fortalecidos en el Pacífico Ecuatorial, contribuyendo a mantener las condiciones de El Niño. 
Las proyecciones indican que el Fenómeno persistirá, al menos, hasta el mes de abril de 2024, momento en el cual comenzaría a debilitarse y transicionar hacia condiciones neutrales. 
“A partir de abril, mayo y junio esa probabilidad empieza a bajar en un 70% de que regresemos a mitad de año a condiciones neutras del clima en la región”, complementó el experto. 
En ese punto empezará a aumentar la posibilidad de que se presente el fenómeno contrario, la Niña, pero esto solo se podrá conocer a partir de mayo.
Precipitaciones en enero
La temporada seca y el impacto del Fenómeno de El Niño han generado déficits en las lluvias acumuladas. 
Esto podría indicar que habrá condiciones de sequía en relación con las expectativas climáticas habituales para esta época del año. 
Una muestra de ello, según la CVC, es que las estaciones de la cuenca Dagua, específicamente Atuncela, Puerta Dagua y La Rosita, han experimentado la ausencia de precipitaciones de manera notable, acumulando 23 días consecutivos sin lluvia, lo que “se empieza a poner crítico para el tema de los cultivos”, sostuvo Ramírez Benjumea.
tomado de : https://www.qhubocali.com/
imágen Pilas con la ola de calor en Cali: medidas y recomendaciones para sobrellevar las altas temperaturas
2024-01-21 13:57:11
Pilas con la ola de calor en Cali: medidas y recomendaciones para sobrellevar las altas temperaturas
En la capital del Valle se están presentando altas temperaturas debido a la inminente llegada del Fenómeno del Niño. Al parecer, los caleños no paran de quejarse por el calor que parece no disminuir. 
Por ello, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Cali trabaja en la activación de una estrategia de respuesta a emergencias para afrontar la intensa temporada seca.
Según el comunicado oficial de la entidad, “conforme a los lineamientos impartidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el territorio nacional se alista para una intensa temporada seca”.
En ese sentido, las probabilidades de precipitaciones en los primeros meses de 2024 están por debajo de lo normal con la llegada de ‘El Niño’.
Tanto así que los expertos esperan que este fenómeno encuentre su punto de neutralización entre marzo y abril del 2024. 
Febrero sería el mes de mayor intensidad, según lo confirmaron el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 
“Se espera que en febrero llegue el punto de mayor intensidad del ‘Fenómeno de El Niño’. La presencia de algunas lluvias no significa una disminución en su fuerza, por lo que se hace un llamado a la ciudadanía a emprender acciones de cuidado y prevención durante la temporada seca”, manifestó Jocelyn Danna Carrillo, secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
Algunas medidas para afrontar las altas temperaturas en Cali
Con el fin de atender las posibles emergencias causadas por el ‘Fenómeno de El Niño’ en la Sucursal del Cielo, la entidad realiza un trabajo articulado con el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja. 
“Entre los focos de atención están los incendios de cobertura vegetal; el posible desabastecimiento de agua; la disminución de la calidad del aire; y el brote de enfermedades que comprometan la salud ambiental”, expresó la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de Cali.
Recomendaciones para la ola de calor
- Evite realizar fogatas o quemas controladas. De hacerlo, asegúrese de apagar por completo el fuego.
- No arroje colillas ni cigarrillos encendidos.
- Alerte a las autoridades ante un incendio.
- Haga el depósito adecuado de sus basuras cuando se encuentre al aire libre.
- Cuide las fuentes hídricas de la ciudad.
- No deje llaves abiertas ni goteando.
- Desconecte los electrodomésticos al salir o cuando no los esté utilizando.
- Reduzca los tiempos en la ducha.
- Evite acumulaciones de agua en casa, pues son criaderos para el mosquito transmisor del dengue.
- Utilice repelente.
- Use protector solar y manténgase hidratado.
tomado de: https://www.elpais.com.co/cali
imágen El poder de las mascotas: unas grandes aliadas para alcanzar el bienestar
2024-01-14 13:45:32
El poder de las mascotas: unas grandes aliadas para alcanzar el bienestar
Las mascotas pueden disminuir el estrés y la sensación de soledad, mejorar la salud del corazón e, incluso, ayudar a los niños con sus habilidades emocionales y sociales. Así lo asegura el NIH (National Institutes of Health), grupo de instituciones del gobierno de Estados Unidos dedicado a la investigación médica. Si estás dudando en tener una mascota, después de leer todos los beneficios que ofrecen tus dudas se disiparán.
Durante el confinamiento, medida implementada en casi todo el mundo a causa de la pandemia de COVID-19, el corto paseo del perro se convirtió en un momento de esparcimiento, casi libertad, ante una situación compleja en la que ya no sabíamos cómo pasar el tiempo en casa. Esos meses, para aquellos que conviven habitualmente con animales, sirvieron para confirmar algo que ya sabían: su perro, pero también su gato, pez, periquito o cobaya, por poner algunos ejemplos, son mucho más que una mera mascota.

POR QUÉ TENER UNA MASCOTA. ¿ADOPTAR O COMPRAR?
Según la teoría de la biofilia, elaborada por el biólogo americano Edward O. Wilson, los humanos desarrollamos una afinidad innata por todos los seres vivos y existen parámetros fisiológicos que indican los beneficios del contacto entre personas y animales. Por ejemplo, en presencia de perros y gatos liberamos oxitocina, una hormona relacionada con el placer, a la vez que baja el nivel de cortisol en sangre, un indicador del estrés.

Si te estás planteando tener una mascota, seguro que está pregunta ronda tu cabeza: ¿es mejor comprar o adoptar? Ambas opciones son perfectamente válidas, pero a la hora de tomar una decisión ten en cuenta que solo en Estados Unidos los refugios albergan a 6,5 millones de perros y gatos. De hecho, durante el confinamiento las adopciones se dispararon en el país norteamericano y en el resto del mundo. Antes de hacerlo recuerda también que recibir el amor incondicional de una mascota conlleva una serie de obligaciones: identifícala, cuida de su salud y su alimentación, ¡y nunca la abandones!
VENTAJAS DE TENER UNA MASCOTA
Los beneficios de tener una mascota caminando por tu pasillo o subido a tu sillón son variados. A continuación, repasamos algunos de ellos:

  Beneficios emocionales

Ayudan a combatir la depresión y la soledad, ya que su presencia estimula el contacto físico y la comunicación. En situaciones como el confinamiento, las mascotas han sido auténticos pilares emocionales para sus dueños.

  Beneficios antiestrés

Ayudan a mantener a raya el estrés. Aquellos que conviven con perros realizan más ejercicio físico al pasearlos y diversos estudios demuestran que el carácter pausado de los gatos mitiga la ansiedad. Además, su ronroneo produce una vibración considerada relajante.

  Beneficios educativos

Para los más pequeños, hacerse cargo de las tareas relacionadas con un animal de compañía es tremendamente educativo: les enseña a responsabilizarse de un ser vivo, a mantener ciertas rutinas y ser más disciplinados, y les inculca valores como la empatía o el respeto.

  Beneficios sociales

Tener perro no solo implica la posibilidad de hacer más ejercicio al aire libre, también ayuda a socializar con otros propietarios caninos. Para las personas mayores, que en muchos casos viven solas, tener un perro es muy positivo ya que ayuda a establecer contacto con otras personas.

BENEFICIOS DE TENER PERRO O GATO
Convivir con un perro, asegura un estudio del norteamericano Centers for Disease Control and Prevention (CDC), aumenta el nivel de endorfinas, un péptido que funciona como neurotransmisor y que es responsable de la sensación de bienestar, y reduce el ritmo cardíaco y la presión arterial al disminuir el nivel de triglicéridos.

Investigadores del Instituto Stroke de la Universidad de Minnesota monitorizaron durante diez años a más de 4.000 personas con el objetivo de mostrar la relación entre el estrés y los problemas cardiovasculares. El resultado de la investigación determinó que los dueños de gatos experimentaban una reducción del 30 % en el riesgo de muerte por ataque al corazón al tener unos niveles de estrés más reducidos.

LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
La relación entre mascotas y bienestar no es algo nuevo: ya en 1790, en Gran Bretaña, se utilizaban animales como terapia para enfermos en algunos sanatorios. Esta tendencia permanece aún hoy gracias a diversas iniciativas en hospitales de todo el mundo. Las conocidas como Intervención Asistida con Animales de Compañía (IAA) son intervenciones en las que un animal es incorporado como parte de un tratamiento con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas del paciente.

tomado de: https://www.iberdrola.com/
imágen Cuidado de tu mascota después de vacaciones
2024-01-08 14:12:21
Cuidado de tu mascota después de vacaciones
Se terminaron las vacaciones y al igual que nosotros, nuestras mascotas están retomando su rutina diaria
¿Con que podríamos comenzar? 

Con la Higiene:
Es un buen momento para retomar o diseñar rutinas para:

-Baño general
-Limpieza de los dientes
-Corte de uñas
-Limpieza de oídos
-Cepillado del pelo

Hacer esto será beneficioso para la salud y bienestar de nuestras mascotas. Es importante que establezcas la frecuencia de estos cuidados de acuerdo con las características de tu pelud@, si sale mucho a la calle, de acuerdo con su tamaño y alguna preexistencia que pueda tener. Usualmente las rutinas de higiene general son las que más descuidamos en los periodos de vacaciones y desafortunadamente algunos ectoparásitos como pulgas y garrapatas pueden unirse a la familia en estas épocas. Recuerda que estos invitados no deseados pueden ser eliminados con champús especializados para este uso.


Con la visita al veterinario:
La visita de inicio de año es importante pues le permitirá a nuestro veterinario revisar si nuestros pelud@s están bajos de peso o se nos fue la mano con la comida y con los pecaditos. Dependiendo de esta revisión vamos a equilibrar la comida. Es un buen momento para que todos en la casa comiencen la dieta.
También es importante notar si durante o después de vacaciones hemos visto vomitar, con diarrea, cojeras, alguna lesión de piel y/o apatía a su rutina a los peludit@s. También recuerda revisar la actualización de vacunas y programar los refuerzos del año.
Con las desparasitaciones internas y externas:
No debemos descuidar este aspecto tan importante para la prevención de enfermedades en nuestros perros y gatos. Recuerda que esto no solo previene los contagios entre ellos sino también hacia nosotros y los demás miembros de la familia.
Teniendo en cuenta el clima donde estuvimos de vacaciones existen presencia de ectoparásitos como las garrapatas y/o pulgas.
La desparasitación tanto interna como externa debe ser una rutina que mantengamos todo el año. Realiza la primera desparasitación en enero, y aprovecha para programar las demás del año.
Retorno gradual a las rutinas establecidas
Durante las vacaciones es frecuente que tanto nosotros como nuestros peludos compañeros abandonemos por un tiempo algunas de las rutinas diarias. La idea es volver a retomarlas, de forma gradual, por ejemplo, administrando sus alimentos en las horas y cantidades adecuadas.
Durante las vacaciones nos permitimos ciertos pecaditos gastronómicos que además compartimos con nuestros pelud@s. Por esto, es importante retomar la actividad física si están subidos de peso, ya sea en su colegio o que nos acompañen en nuestras rutinas de ejercicios.
Es importante contemplar el baño cada mes o como cado tutor de mascota lo maneje, que lleve incluido el corte de uñas, la limpieza de oídos, cepillado del pelo y de los dientes.
Observar atentamente el estado de ánimo. Hay que fijarse en el comportamiento de las mascotas cuando vuelven al entorno habitual.
Lo que para nosotros es normal que es la vuelta a la rutina, para nuestras mascotas es volver a pasar horas del día solos en casa, si estuvieron con nosotros en las vacaciones, se traduce en un cambio de rutina fuerte. Esto lo veremos en algunos comportamientos de ellos cuando lleguemos a casa nuevamente. Vigílalos y busca consejos o guías sobre cómo manejar la angustia de separación con nuestros peludo@s.
tomado de: https://basicfarm.com/
imágen El origen de la tradición de los reyes magos y los regalos
2024-01-04 14:08:26
El origen de la tradición de los reyes magos y los regalos
La historia sobre los "Magos de Oriente" aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, en los que el término "mago" se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo.
El 5 de enero es una noche en la que los corazones infantiles palpitan aceleradamente y cuando cierran los ojos sueñan con ilusión que los Reyes Magos de Oriente les traigan los regalos ansiados. Esperan que la carta que enviaron hace tanto tiempo con el encabezamiento "Queridos Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar" llegue a su destinatario sin problemas.
Es tanta la emoción y el nerviosismo de los más pequeños que, en el silencio de la noche, de tanto pensar en ellos, les parece oír el sonido de sus pasos y el roce de sus túnicas de seda por los pasillos.
LOS MAGOS QUE EN REALIDAD ERAN ASTRÓLOGOS
Pero, ¿sabemos cuál es el origen de los Reyes Magos? La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos "magos", de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer.
Al enterarse de esta noticia, Herodes el Grande, que por esa época era el rey de Judea, los mandó llamar para interrogarlos, y les hizo prometer que una vez hallaran al niño se lo comunicarían para que pudiera adorarlo él también.
Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José. Al postrarse ante él y ofrecerle oro, el metal de los reyes; incienso, la ofrenda de los dioses; y mirra, como anuncio de sus futuros padecimientos, fueron advertidos por un ángel de que no volvieran al palacio de Herodes ya que este solo quería acabar con la vida del niño.
Los evangelios ofrecen muy pocos datos sobre los Reyes Magos;en realidad, la historia sobre los "Magos de Oriente" aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, muy ricos en descripciones sobre estos personajes. En ellos, el término "mago" se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo, un sabio que puede, a través de la lectura de las estrellas, predecir acontecimientos.
LA EDAD MEDIA PUSO NOMBRE A LOS TRES REYES
A pesar de las respuestas que se puedan encontrar en la Biblia,el origen de los Reyes Magos tal como los conocemos en la actualidad tiene su origen en una larga tradición medieval que los "bautizó" con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.
En España, y gracias a los testimonios escritos y artísticos que se guardan en la Biblioteca Nacional de España, somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del sigo XII, el llamadoAuto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como "reyes", sino como steleros, es decir, astrólogos.
Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.
UNA FESTIVIDAD LLENA DE TRADICIONES
En la actualidad, la festividad de los Reyes Magos viene cargada de tradiciones como la de la Cabalgata del día 5 de enero, en la que, como antesala de lo que ocurrirá durante la noche, los tres Reyes Magos desfilan en maravillosas carrozas acompañados de sus séquitos. Los Magos reparten caramelos y los pajes de cada rey recogen las cartas de los niños más rezagados.
Otra costumbre de la Noche de Reyes es dejar los zapatos de cada miembro de la familia en el balcón para que Sus Majestades depositen dulces en su interior. Esto tiene su origen en una curiosa leyenda: dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo debido a la pobreza de su familia, quisieron darle sus propios zapatos; pero como eran usados, en un intento de que parecieran nuevos, y para que tuvieran mejor aspecto, los generosos niños se esforzaron en limpiarlos al máximo, así que los lavaron y los dejaron por la noche en el balcón para que se secaran.
Al día siguiente, milagrosamente los zapatos aparecieron llenos de regalos y dulces como premio a su buen corazón. Los Reyes Magos habían pasado aquella noche por allí y habían recompensado la bondad de los dos niños.
tomado de :https://historia.nationalgeographic.com.e/
imágen NOTARIA 19 DE CALI LES DESEA FELICES FIESTAS
2023-12-24 09:51:48
NOTARIA 19 DE CALI LES DESEA FELICES FIESTAS
FELICES FIESTAS 
imágen FELIZ NAVIDAD LES DESEA LA NOTARIA 19 DE CALI
2023-12-17 13:06:41
FELIZ NAVIDAD LES DESEA LA NOTARIA 19 DE CALI
FELIZ NAVIDAD LES DESEA LA NOTARIA 19 DE CALI
imágen Novena de Navidad: qué es, origen, significado, por qué se reza y qué se celebra cada día
2023-12-10 12:47:27
Novena de Navidad: qué es, origen, significado, por qué se reza y qué se celebra cada día
Desde este 16 de diciembre en países como Colombia, Venezuela y Ecuador se celebrará la tradicional novena de aguinaldos.
Diciembre es uno de los meses más importantes en Colombia debido a que representa tiempo de paz, armonía y familia. Lo anterior se debe en gran medida a que durante esta época del año se realizan diferentes celebraciones como el Día de las velitas, la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, Navidad y Año Nuevo. No obstante, hay una celebración en particular que es típica de la cultura colombiana y alegra el corazón de miles de niños: la novena de aguinaldos.
La novena se reza durante 9 días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, y tiene como objetivo principal rememorar los meses previos al nacimiento de Jesús y su llegada a Belén. Además de la tradición católica, los creyentes aprovechan para reunirse con sus seres queridos y compartir diferentes aperitivos típicos de navidad tales como buñuelos, natillas, empanadas, tamales, platos de lechona, galletas, entre otros.
Origen de la novena de aguinaldos

El origen de esta tradición se dio en 1743, cuando el sacerdote ecuatoriano Francisco Fray Fernando de Larrea decidió escribir un texto único para la época de fin de año por petición de Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá. El libro original contenía 52 páginas, se publicó por primera vez en 1784 y fue impreso por Antonio Espíndola, sin embargo, con el tiempo el texto se redujo para hacerlo más práctico.

En 1886 la madre María Ignacia, religiosa, poeta y escritora bogotana, la modificó y agregó los gozos. Actualmente durante los 9 días se repiten algunas plegarias, sin embargo, las consideraciones diarias cambian dependiendo del día. Este es el orden para rezar la novena: Oración para todos los días, consideraciones del día, oración a la Santísima Virgen, oración a San José, gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús, oración al Niño Jesús y villancicos.

¿Qué se celebra cada día de novena?
Durante el primer día de la novena se lee Juan 5:33-36 con el propósito de transformar el corazón de los creyentes por medio del evangelio. En el segundo día se lee el Salmo 71, texto que habla de la responsabilidad de todos con la paz mundial. En el tercer día se lee Mateo 1:18-24 con el objetivo de reflexionar sobre la justicia de cada uno para el nacimiento de la paz para todos. En el cuarto día se lee Lucas 1:5-17 meditar sobre la fuerza de la oración para alcanzar la paz.
En el quinto día se lee Lucas 1:26-38, anunciado que habla sobre la mujer como constructora de paz y reconciliación. En el sexto día se lee Lucas 1:39-45 con el fin de reflexionar sobre la fraternidad como fundamente y camino para la paz. En el séptimo día se lee Lucas 1:46-56, texto que tiene el propósito de renovar corazones para vencer la indiferencia y conquistar la paz. En el octavo día se lee Lucas 1:57-66 para pensar sobre la familia y su rol en la sociedad. Finalmente, en el día noveno se lee Lucas 1:67-79 con el objetivo de meditar sobre la reconciliación y el amor.

tomado de https://colombia.as.com/
imágen Novena de Navidad: qué es, origen, significado, por qué se reza y qué se celebra cada día
2023-12-10 12:43:50
Novena de Navidad: qué es, origen, significado, por qué se reza y qué se celebra cada día

Desde este 16 de diciembre en países como Colombia, Venezuela y Ecuador se celebrará la tradicional novena de aguinaldos.
Diciembre es uno de los meses más importantes en Colombia debido a que representa tiempo de paz, armonía y familia. Lo anterior se debe en gran medida a que durante esta época del año se realizan diferentes celebraciones como el Día de las velitas, la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, Navidad y Año Nuevo. No obstante, hay una celebración en particular que es típica de la cultura colombiana y alegra el corazón de miles de niños: la novena de aguinaldos.
La novena se reza durante 9 días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, y tiene como objetivo principal rememorar los meses previos al nacimiento de Jesús y su llegada a Belén. Además de la tradición católica, los creyentes aprovechan para reunirse con sus seres queridos y compartir diferentes aperitivos típicos de navidad tales como buñuelos, natillas, empanadas, tamales, platos de lechona, galletas, entre otros.
Origen de la novena de aguinaldos

El origen de esta tradición se dio en 1743, cuando el sacerdote ecuatoriano Francisco Fray Fernando de Larrea decidió escribir un texto único para la época de fin de año por petición de Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá. El libro original contenía 52 páginas, se publicó por primera vez en 1784 y fue impreso por Antonio Espíndola, sin embargo, con el tiempo el texto se redujo para hacerlo más práctico.

En 1886 la madre María Ignacia, religiosa, poeta y escritora bogotana, la modificó y agregó los gozos. Actualmente durante los 9 días se repiten algunas plegarias, sin embargo, las consideraciones diarias cambian dependiendo del día. Este es el orden para rezar la novena: Oración para todos los días, consideraciones del día, oración a la Santísima Virgen, oración a San José, gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús, oración al Niño Jesús y villancicos.

¿Qué se celebra cada día de novena?
Durante el primer día de la novena se lee Juan 5:33-36 con el propósito de transformar el corazón de los creyentes por medio del evangelio. En el segundo día se lee el Salmo 71, texto que habla de la responsabilidad de todos con la paz mundial. En el tercer día se lee Mateo 1:18-24 con el objetivo de reflexionar sobre la justicia de cada uno para el nacimiento de la paz para todos. En el cuarto día se lee Lucas 1:5-17 meditar sobre la fuerza de la oración para alcanzar la paz.
En el quinto día se lee Lucas 1:26-38, anunciado que habla sobre la mujer como constructora de paz y reconciliación. En el sexto día se lee Lucas 1:39-45 con el fin de reflexionar sobre la fraternidad como fundamente y camino para la paz. En el séptimo día se lee Lucas 1:46-56, texto que tiene el propósito de renovar corazones para vencer la indiferencia y conquistar la paz. En el octavo día se lee Lucas 1:57-66 para pensar sobre la familia y su rol en la sociedad. Finalmente, en el día noveno se lee Lucas 1:67-79 con el objetivo de meditar sobre la reconciliación y el amor.

tomado de https://colombia.as.com/
imágen LA NOTARIA 19 DE CALI LE DA LA BIENVENIDA A LAS FIESTAS DECEMBRINAS APOYANDO EL NO USO DE POLVORA
2023-12-03 13:50:16
LA NOTARIA 19 DE CALI LE DA LA BIENVENIDA A LAS FIESTAS DECEMBRINAS APOYANDO EL NO USO DE POLVORA
Estas son las medidas para la regulación y control de la pólvora y artículos pirotécnicos, en Cali
En atención a la seguridad, la salud pública y la protección del bienestar de todos los habitantes del Distrito Especial de Santiago de Cali, la Alcaldía, haciendo uso de sus atribuciones legales, ha emitido un Decreto con medidas de control estrictas sobre la distribución, venta, manipulación, porte y uso de pólvora, artículos pirotécnicos y fuegos artificiales.

Principales disposiciones del Decreto:

Suspensión de permisos: A partir de la entrada en vigencia de este Decreto y hasta el 31 de enero de 2024, se suspende la expedición de permisos para la venta y comercialización de cualquier tipo de pólvora, artículos pirotécnicos y fuegos artificiales en nuestra jurisdicción.
Prohibición de ocupación del espacio público: Queda estrictamente prohibida la ocupación del espacio público con la venta de pólvora, fuegos artificiales o artículos pirotécnicos en nuestro Distrito Especial.
Consideraciones fundamentales:

Se han tomado estas medidas en respuesta a la necesidad de salvaguardar el orden público, la seguridad, la salubridad y especialmente la protección de niños, niñas, adolescentes y toda la ciudadanía ante los riesgos asociados con estos elementos.

Otros aspectos importantes del Decreto:

Restricción para menores y personas en estado de embriaguez: Se prohíbe la comercialización, porte, transporte, uso y manipulación de pólvora, artículos pirotécnicos o fuegos artificiales, así como globos de aire caliente, a menores de edad y personas en estado de embriaguez.
Sanciones y control estricto: Se aplicarán multas y sanciones a quienes incumplan este Decreto, con montos que oscilan entre dos y veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes, según la gravedad del caso. Además, se establece un riguroso control sobre la producción y fabricación de artículos pirotécnicos que contengan fósforo blanco.
Regulación de espectáculos públicos: Se requerirá un permiso especial para la realización de demostraciones públicas de pólvora, artículos pirotécnicos o fuegos artificiales, garantizando que sean ejecutados por técnicos o expertos debidamente acreditados y vinculados a empresas autorizadas por el Ministerio de Defensa Nacional.
Sumado a esto, quien vulnere lo dispuesto, se le impondrá una sanción que oscila entre los dos a veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes. El decreto estará en vigencia hasta el 31 de enero de 2024.

La Alcaldía, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia y la Secretaría de Gestión del Riesgo, velará por el cumplimiento riguroso de estas disposiciones en beneficio de la seguridad y bienestar de todos los habitantes de nuestro Distrito Especial.
tomado de: https://www.cali.gov.co/
imágen En el mundo, Todas Somos Dignas
2023-11-26 13:12:37
En el mundo, Todas Somos Dignas
Con esta campaña, el proyecto Integra de Usaid busca prevenir que más mujeres y niñas colombianas y migrantes sean víctimas de violencia.

En el marco de los proyectos Integra y Oportunidades Sin Fronteras de Usaid, la organización dio a conocer una nueva campaña que busca prevenir y reducir distintos tipos de violencia basadas en género contra las mujeres.

Todas Somos Dignas, es el nombre de la campaña que se llevará a cabo durante 24 días, desde el 25 de noviembre (Día Internacional para la eliminación de violencias contra las mujeres) hasta el 18 de diciembre (Día Internacional de las Personas Migrantes), pasando por el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) y que tiene como objetivo reducir y prevenir la violencia en contra de la mujer.

Asimismo, la campaña busca reconocer el trabajo de lideresas migrantes, el cual aporta a prevenir las violencias basadas en género y transformar vidas. Esta iniciativa también hace visible a las mujeres y niñas colombianas, migrantes y retornadas las cuales tienen derecho a una vida libre de violencia de género.

También, la campaña busca visibilizar que las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencias y acceso a la ruta de atención en VBG de la Ley 1257 de 2008, independiente de su nacionalidad.

Otro de los aspectos que contempla es el de enaltecer el rol de las lideresas migrantes y colombianas como agentes de cambio que aportan para que las mujeres puedan vivir una vida libre de todo tipo de violencias basadas en género.

Asimismo, busca fortalecer las redes comunitarias de mujeres migrantes y colombianas como espacios protectores y de cuidado para la prevención de todo tipo de violencias y acceso a sus derechos con dignidad.

Tomado de : https://www.qhubocali.com/cali

imágen Corte Constitucional abre debate para definir si las mascotas hacen parte de la familia
2023-11-19 18:27:10
Corte Constitucional abre debate para definir si las mascotas hacen parte de la familia

El debate se centrará en definir la posibilidad jurídica de otorgar reconocimiento a los animales de compañía como parte de la familia

Aunque el concepto de familia interespecie en Colombia no es reconocido por el derecho, ya hay muchas uniones que deciden tener una mascota en vez de un hijo. Los lazos de este tipo de familias pueden llegar a ser tan fuertes como si se tratara de un ser humano.

Estas relaciones se han hecho cada vez más frecuentes en las familias colombianas y nuestra ley, hasta hace poco, los consideraba bienes.

Sin embargo, hace un mes la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión de reconocer por primera vez a un perro como integrante de una familia. Este hecho se dio después de que un hombre demandara a su exesposa porque no le dejaba ver a su “hija perruna”, alegando que esta situación le generaba una afectación emocional para el demandante y el animal.

El tribunal aseguró que “la hija perruna” sí hace parte del núcleo familiar y por ende el juzgado debe tener en cuenta tanto su bienestar como el de los dueños. Pero este debate no quedó ahí, mañana la Corte Constitucional realizará una audiencia pública en la que se busca “precisar cuáles son los principales retos o problemas jurídicos que se derivan de la doble connotación que ostentan los animales de compañía al ser reconocidos por la legislación como seres sintientes y, al mismo tiempo, bienes respecto de los cuales se predican derechos reales”. Es una sesión que estudiará la condición jurídica de los animales de compañía.

“El planteamiento del Tribunal Superior de Bogotá D.C. se basa en los vínculos afectivos que surgen con ocasión de la conformación de una familia, por lo tanto y teniendo en cuenta los vacíos legales al respecto, se debe tener claridad en que los seres sintientes son un sujeto de derecho al cuidado y al bienestar cumpliendo un rol en la familia como mascota mas no como un hijo, pues si bien puede integrar una familia, jurídicamente debido a sus capacidades, no puede cumplir roles sujetos a obligaciones”, explicó Marilyn Valencia, asistente legal para asuntos de familia, infancia y adolescencia de Riveros Victoria Abogados.

Por tanto, aunque en la ley colombiana aún la familia multiespecie no está definida, estos podrían ser los primeros pasos para que este hecho ocurra.

Además, la Corte aseguró que el debate se centrará en definir la posibilidad jurídica de otorgar reconocimiento a los animales de compañía como integrantes de una familia, definir las eventuales afectaciones al animal ocasionadas por la separación de los humanos y las afectaciones a las personas por la separación de un perro con el que conviven.

Tal como aseguró Juan Pablo Díaz Castaño, asociado Senior de Holland & Knight, “la mayor dificultad que se presenta en la actualidad es una falta de normas y reglamentaciones sobe la materia, que aclaren el alcance a la noción de familia multiespecie, los derechos y obligaciones que se generan en consecuencia frente a las mascotas, y su relación con otras normativas (e.j., de familia, civil, etc.) para brindar claridad en procesos tales como sucesiones, divorcios, etcétera”.

Tipos de familia

Para el derecho colombiano existen siete tipos de familia constituidas, las cuales son: la familia nuclear-tradicional, compuestas del padre la madre y los hijos; la monoparental, en la que solo un padre responde por el hijo; la homoparental, en la que la familia está compuesta por una pareja del mismo sexo; la ensamblada, que está formada por agregados de dos o más familias.

Además está la extensa, que está conformada por varios núcleos familiares en un mismo hogar; la de crianza, que es aquella que no tiene relación sanguínea con los miembros ; y la unipersonal, conformadas por una sola persona.

Valencia concluyó que el derecho debe ir conforme al desarrollo de la sociedad adaptándose a las necesidades actuales de los ciudadanos, por lo que la protección de la familia multi-especie es un paso en el desarrollo de la Constitución Política Colombiana de 1991.

Tomado de : https://www.asuntoslegales.com.co/

imágen Bañar seguido a un perro puede enfermarlo, ¿mito o verdad?
2023-11-12 17:47:15
Bañar seguido a un perro puede enfermarlo, ¿mito o verdad?

El tema de bañar a los perros con regularidad ha generado un debate constante en el mundo de las mascotas.

Algunos afirman que bañar a un perro con frecuencia puede enfermarlo, mientras que otros consideran que el baño regular es esencial para su salud y bienestar.

Profundicemos en este tema para aclarar si este es un mito o una verdad con fundamentos.

El rol del baño en la higiene canina

Baños regulares son esenciales para mantener a los perros limpios y libres de suciedad, parásitos y olores indeseados.

Sin embargo, hay controversia sobre la frecuencia ideal para bañar a un perro, ya que depende de varios factores:

Factores a considerar:

1. Tipo de pelo y piel:

– Pelo corto: Los perros con pelo corto pueden no requerir baños tan frecuentes, ya que su pelaje tiende a mantenerse más limpio.

– Pelo largo o denso: Razas con pelaje largo o denso pueden necesitar baños más regulares debido a la acumulación de suciedad y posibles enredos.

2. Actividad y entorno:

– Los perros que pasan mucho tiempo al aire libre o que disfrutan de actividades en la naturaleza pueden ensuciarse con mayor facilidad, necesitando baños más frecuentes.

– La convivencia en entornos urbanos con menos contacto con el exterior podría requerir menos baños.

3. Condiciones de la piel y alergias:

– Algunos perros, especialmente aquellos con alergias cutáneas o afecciones dermatológicas, pueden necesitar baños más o menos frecuentes según lo recomendado por un veterinario.

Mitos y verdades sobre bañar frecuentemente a un perroMito: Bañar a tu perro con frecuencia lo enfermará

Este es un mito común que se origina en la preocupación por la piel del perro.

Bañar a un perro con excesiva frecuencia puede resecar la piel y eliminar los aceites naturales, lo que puede conducir a irritaciones, picazón y problemas dermatológicos.

Verdad: La importancia del equilibrio

Si bien bañar a tu perro con regularidad es esencial para mantenerlo limpio, el exceso puede ser perjudicial.

Bañar a un perro con champús inapropiados, muy seguido o utilizando productos que no son específicos para su piel y pelaje puede desequilibrar el pH natural de su piel y afectar su barrera protectora.

Consejos para un baño saludable1. Frecuencia adecuada

Consulta con tu veterinario para determinar la frecuencia de baño ideal para tu perro, teniendo en cuenta su tipo de pelaje, estado de la piel y actividades diarias.

2. Productos adecuados

Utiliza champús y productos específicamente formulados para perros, teniendo en cuenta su tipo de pelaje y posibles afecciones cutáneas.

3. Secado y cuidados posteriores

Asegúrate de secar completamente a tu perro después del baño para evitar la humedad, que puede ser propicia para infecciones cutáneas.

Baño regular y cuidado de la higiene es esencial para la salud del perro. No obstante, la frecuencia óptima de baño varía para cada individuo canino y está influenciada por diversos factores.

Bañar a tu perro con excesiva frecuencia puede ser perjudicial para su piel, mientras que la falta de baños puede aumentar el riesgo de infecciones y problemas de salud.

En última instancia, la clave reside en encontrar un equilibrio adecuado y consultar con un veterinario para determinar las necesidades específicas de higiene de tu mascota.

Tomado de: https://occidente.co/.

imágen Bañar seguido a un perro puede enfermarlo, ¿mito o verdad?
2023-11-12 17:42:24
Bañar seguido a un perro puede enfermarlo, ¿mito o verdad?

El tema de bañar a los perros con regularidad ha generado un debate constante en el mundo de las mascotas.

Algunos afirman que bañar a un perro con frecuencia puede enfermarlo, mientras que otros consideran que el baño regular es esencial para su salud y bienestar.

Profundicemos en este tema para aclarar si este es un mito o una verdad con fundamentos.

El rol del baño en la higiene canina

Baños regulares son esenciales para mantener a los perros limpios y libres de suciedad, parásitos y olores indeseados.

Sin embargo, hay controversia sobre la frecuencia ideal para bañar a un perro, ya que depende de varios factores:

Factores a considerar:

1. Tipo de pelo y piel:

– Pelo corto: Los perros con pelo corto pueden no requerir baños tan frecuentes, ya que su pelaje tiende a mantenerse más limpio.

– Pelo largo o denso: Razas con pelaje largo o denso pueden necesitar baños más regulares debido a la acumulación de suciedad y posibles enredos.

2. Actividad y entorno:

– Los perros que pasan mucho tiempo al aire libre o que disfrutan de actividades en la naturaleza pueden ensuciarse con mayor facilidad, necesitando baños más frecuentes.

– La convivencia en entornos urbanos con menos contacto con el exterior podría requerir menos baños.

3. Condiciones de la piel y alergias:

– Algunos perros, especialmente aquellos con alergias cutáneas o afecciones dermatológicas, pueden necesitar baños más o menos frecuentes según lo recomendado por un veterinario.

Mitos y verdades sobre bañar frecuentemente a un perroMito: Bañar a tu perro con frecuencia lo enfermará

Este es un mito común que se origina en la preocupación por la piel del perro.

Bañar a un perro con excesiva frecuencia puede resecar la piel y eliminar los aceites naturales, lo que puede conducir a irritaciones, picazón y problemas dermatológicos.

Verdad: La importancia del equilibrio

Si bien bañar a tu perro con regularidad es esencial para mantenerlo limpio, el exceso puede ser perjudicial.

Bañar a un perro con champús inapropiados, muy seguido o utilizando productos que no son específicos para su piel y pelaje puede desequilibrar el pH natural de su piel y afectar su barrera protectora.

Consejos para un baño saludable1. Frecuencia adecuada

Consulta con tu veterinario para determinar la frecuencia de baño ideal para tu perro, teniendo en cuenta su tipo de pelaje, estado de la piel y actividades diarias.

2. Productos adecuados

Utiliza champús y productos específicamente formulados para perros, teniendo en cuenta su tipo de pelaje y posibles afecciones cutáneas.

3. Secado y cuidados posteriores

Asegúrate de secar completamente a tu perro después del baño para evitar la humedad, que puede ser propicia para infecciones cutáneas.

Baño regular y cuidado de la higiene es esencial para la salud del perro. No obstante, la frecuencia óptima de baño varía para cada individuo canino y está influenciada por diversos factores.

Bañar a tu perro con excesiva frecuencia puede ser perjudicial para su piel, mientras que la falta de baños puede aumentar el riesgo de infecciones y problemas de salud.

En última instancia, la clave reside en encontrar un equilibrio adecuado y consultar con un veterinario para determinar las necesidades específicas de higiene de tu mascota.

Tomado de: https://occidente.co/.

imágen Todo lo que debe saber sobre el Día sin carro y sin moto en Cali; así regirá la medida
2023-11-05 12:55:57
Todo lo que debe saber sobre el Día sin carro y sin moto en Cali; así regirá la medida

La Secretaría de Movilidad Distrital dio a conocer que el próximo miércoles 8 de noviembre se realizará la jornada del ‘Día sin carro y moto’ en Cali, en el horario de 07:00 a.m. a 05:00 p.m.

Según Javier Arias, secretario de Movilidad de Cali, para ese día contarán con operativos de control, en los cuales participarán 620 unidades, quienes se encargarán de realizar operativos de velocidad y alcoholemia.

“Invitamos a los ciudadanos que puedan a circular ese día con vehículos híbridos, vehículos en excepción, usar el transporte público autorizado y cumplir con la medida para que no sean notificados”, mencionó el funcionario.

El decreto en el que se establecen las medidas que regirán el día miércoles, se contempla un total de 28 excepciones.

Cabe recordar que los vehículos que estén incluidos en esta lista deben circular portando la respectiva documentación que los acredite. Esto deberán realizar durante las diez horas que dura la jornada.

”En especial vehículos diplomáticos, de salud, seguridad, bomberos, emergencias, oficiales en su orden directivo y transporte escolar. El pico y placa estará activo desde las 06:00 de la mañana hasta las 08:00 de la noche”, añadió el Secretario.

Tomado de: https://www.elpais.com.co/

imágen Día de Todos los Santos en Colombia: origen, significado y por qué se celebra el 1 de noviembre
2023-10-29 13:05:45
Día de Todos los Santos en Colombia: origen, significado y por qué se celebra el 1 de noviembre

Este lunes 1 de noviembre se celebra en países católicos el día de Todos los Santos, no se debe confundir con el día de los Fieles Difuntos.

 

Cada 1 de noviembre la Iglesia católica conmemora a todos los santos, adorados y anónimos, en una celebración denominada el día de Todos los Santos. Esta fiesta se da en honor a todos los difuntos que se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Durante esta fecha, es común ver a las personas cristianas visitar las tumbas de sus seres queridos y honrar su memoria llevándoles flores.

 

En Colombia, este es uno de los últimos días feriados del año y es una jornada no laboral pero que sí es remunerada. El origen de esta festividad se da en el siglo IV debido a la persecución de la que fue víctima la Iglesia por cuenta de los mandatos del Imperio Romano. El emperador Diocleciano y su augusto Maximiano organizaron la "Gran Persecución", suceso que tuvo como propósito reprimir a quienes hacían parte y practicaban doctrinas del Cristianismo.

A raíz de dicho evento, miles de mártires fueron torturados y asesinados. El número de personas que fallecieron aumentó tanto que la Iglesia católica se vio en la obligación de recordar a los fieles, razón por la cual nació el día de Todos los Santos. Cabe mencionar que la proclamación de la fiesta procede del papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para que se conmemorara la memoria de los difuntos, desde tiempos de Luis, el Piadoso.

Actualmente, los países considerados como católicos celebran esta fecha y unen oraciones para pedir por los que ya no están físicamente. "Elegir la pureza, la humildad y la misericordia; encomendarse al Señor con pobreza de espíritu y en la aflicción; trabajar por la justicia y la paz, significa ir contra corriente. Pero este es el camino evangélico que han recorrido todos los santos y los beatos", comentó el papa Francisco, máximo líder de la Iglesia católica.

Diferencia entre día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

A pesar de que las personas más religiosas tiene claro en qué consiste la celebración del día de Todos los Santos, algunas otras personas confunden la fecha con la Conmemoración de los Fieles Difuntos. Este último también es un día feriado religioso dentro de algunas Iglesias cristianas, en memoria de los fallecidos. No obstante, esta festividad se da el 2 de noviembre y tiene como fin orar por aquellos fieles que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Tomado de: https://colombia.as.com/

imágen Cuidados para celebración de Halloween
2023-10-22 13:24:48
Cuidados para celebración de Halloween

Halloween es una de las celebraciones más esperadas por los niños. La magia de disfrazarse y sumergirse en un mundo de imaginación, la alegría de compartir travesuras con amigos y familiares y la emocionante pedida de dulces, hacen que esta festividad sea inolvidable para los más pequeños.

Sin embargo, como cualquier celebración, Halloween conlleva ciertos riesgos para la seguridad e integridad de los niños en diferentes aspectos. Es por ello que, como padres, tutores, cuidadores o familiares, la responsabilidad de velar por su bienestar durante esta festividad es definitiva.

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para que la fiesta de Halloween sea una experiencia segura y divertida.

Cuidados en los disfraces 

Los disfraces son quizás la parte más esencial de Halloween, pero es fundamental prestar atención a la seguridad al momento de elegir el más adecuado. Algunas consideraciones importantes son:

– Prefiere la comodidad: asegúrate de que el disfraz sea cómodo y no restrinja la movilidad del niño. Los disfraces demasiado largos o ajustados pueden causar tropezones o caídas.

– Asegura una buena visibilidad: ten en cuenta que, si el disfraz tiene un antifaz o algún tipo de máscara, es importante que no obstaculice la visión para que el niño pueda ver claramente mientras camina.

– Utiliza disfraces seguros: procura que el disfraz esté hecho de materiales no inflamables para reducir el riesgo de incendios accidentales, especialmente alrededor de velas o algún tipo de decoración.

– Evita sustancias tóxicas:  si el niño tiene alergias en la piel, revisa cuidadosamente la composición del maquillaje para asegurarte de que no contenga sustancias a las que sea alérgico. Así mismo, no apliques témperas u otra clase de pinturas que son tóxicas y podrían ocasionar lesiones en la piel.

– Aplica bloqueador solar: si van a realizar una actividad en el día, aplica protector solar antes de maquillar al  niño y mantén agua para hidratar constantemente.

Recomendaciones en la calle durante Halloween

 

Halloween es una festividad en la que los niños están expuestos a varios riesgos, como el tráfico, la oscuridad y la interacción con desconocidos. Por ello, es importante que sigas algunas recomendaciones:

– Haz un acompañamiento constante: los niños siempre deben estar acompañados por un adulto o un cuidador responsable en todo momento. Aunque los mayores pueden ir con amigos, es fundamental establecer un horario de regreso y un punto de encuentro.

– Permanecer en entornos seguros: usar siempre la acera y caminar por calles bien iluminadas es una práctica segura en cualquier momento, especialmente, en Halloween cuando los niños pueden estar distraídos y menos atentos al tráfico.

 

– Comparte datos de contacto: en eventos concurridos como Halloween, es posible que los niños se dispersen o se extravíen, para tal circunstancia, puedes utilizar una manilla en su muñeca con datos como el nombre del niño y un número de contacto.

– Evita invitaciones con desconocidos: aceptar invitaciones a extraños puede exponer a los niños a peligros, como secuestros, abusos o situaciones riesgosas. es importante que le inculques la importancia de cuidar de su propia seguridad y de ser cautelosos en situaciones desconocidas.

– Opta por celebraciones en conjuntos residenciales: están organizadas por personas que viven en la comunidad y que tienen un interés común en velar por la seguridad y el bienestar de los niños.

 

Cuidados con los dulces

El tan anhelado manjar de Halloween, sin embargo, es importante tomar precauciones para garantizar que los niños los consuman de manera segura, entre ellas se encuentran:

– Revisa los dulces: antes de que los niños consuman sus golosinas, asegúrate de que estén empaquetados y en buen estado. Desecha cualquiera que parezca manipulada o no esté sellada correctamente.

– Limita el consumo: establece un límite razonable de dulces que los niños pueden consumir en una sola noche. Esto evita el exceso de azúcar y problemas de salud.

– Instruye sobre la higiene de manos: recuerda a los niños la importancia de lavarse las manos antes de comer dulces. La higiene es fundamental para prevenir enfermedades.

 

Tomado de: https://www.vivirbiencolmedica.com/

imágen Preocupante aumento de casos de Dengue en Cali
2023-10-15 13:04:19
Preocupante aumento de casos de Dengue en Cali

En los últimos meses se ha registrado un incremento importante de casos de Dengue en la ciudad. Desde el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud Pública Distrital, se indicó que hasta la semana 39 del año se ha registrado un total de 7664.

Teniendo en cuenta el mensaje del Ministerio de Salud que reza ‘hogares sin zancudo, familias sin dengue’, el asesor de la Secretaría de Salud Pública Distrital, Ignacio Alberto Concha Eastman, expresó que batallar contra este vector implica una acción intersectorial que ya se desarrolla desde el Gobierno caleño.

El médico cirujano, egresado de la Universidad del Valle y con especialización en epidemiología de la Universidad de Londres, aseguró que la situación del dengue es una problemática cíclica, mucho más en una ciudad como Cali, considerada endémica y por estar situada en el trópico.

“De ahí que se hace necesario que la comunidad haga caso a las recomendaciones de los organismos de salud, para evitar la proliferación del Aedes aegypti, zancudo transmisor de la enfermedad”, matizó.

Dijo que desde mayo, la capital vallecaucana registra un crecimiento en el número de casos. “En este momento se contabilizaban unos 98 casos semanales y hoy día se habla de 480; lo que quiere decir que hay un crecimiento de casi cinco veces más”, añadió.

Recalcó que la participación de caleños y caleñas es fundamental, por cuanto el dengue lo podemos tener en las casas, los sitios de estudio y en el trabajo.

“Es sencillo decirle a la gente que para evitar que se cumpla el ciclo de vida del zancudo, se debe cambiar el agua de floreros cada dos días; eliminar toda acumulación innecesaria de agua; y poner bajo techo elementos que puedan contener agua como botellas, llantas y juguetes, entre otros”, detalló.

En cuanto a peceras, aclaró que no se necesita cambiar el agua porque está en movimiento, precisando que hay pececillos que se comen las larvas; aunque sí se requiere el cambio en los abrevaderos de perros y gatos.

Prevenir el dengue

Bajo la pregunta: ¿sabías que el zancudo transmisor del dengue crece y se reproduce en tu casa, sitio de labores o alrededor de esos lugares?, el Gobierno de Cali llama por diversos medios informativos a la prevención de la ciudadanía frente a esta enfermedad que puede afectar a cualquier persona.

Desde la Secretaría de Salud Pública Distrital se indica que el virus se propaga cuando el mosquito pica a individuos infectados con dengue y, luego, hace lo propio con personas sanas. Sin embargo, se precisó que no se transmite de persona a persona.

Uno de los aspectos a considerar es el lavado cada siete días de recipientes o tanques donde se almacena agua y luego taparlos; aplicar límpido, detergente o creolina en sifones; guardar bajo techo recipientes o elementos secos.

En cuanto a la fumigación, se dijo que solo elimina a zancudos adultos. Por lo tanto, si no se eliminan los criaderos o acumulaciones injustificadas de agua la aplicación de insecticidas no sirve.

Finalmente y con referencia a síntomas, es de gran importancia acudir al médico y nunca auto-medicarse si se tiene fiebre alta, dolor en cuerpo y cabeza, sarpullido o puntos rojos de sangre en la piel, dolor abdominal, vómito e inapetencia, sangrado o diarrea.

 

Tomado de: https://occidente.co/

imágen ¿Cuáles son los derechos de los animales?
2023-10-08 13:42:00
¿Cuáles son los derechos de los animales?

En Colombia, la Ley 1774 de enero de 2016, la Ley 84 de 1989 y el Código de Procedimiento Penal, abrió el camino para que cualquier especie animal pueda ser sujeto de derechos.

Dichas leyes establecieron que los animales no son cosas, sino seres sintientes, por lo que además instauraron procedimientos por lo que se puede sancionar su maltrato.

Los animales en Colombia tienen derecho a su protección, bienestar y solidaridad.

El pasado miércoles se dio la primera vez que un juez protege el derecho a la existencia de un animal. En este caso de Clifford, un perro de raza schnauzer que vive en Ibagué con su familia y que tiene epilepsia idiopatica.

Sin embargo, pese a que en febrero su familia pudo comprar el medicamento para su tratamiento, cuando fueron a comprar una nueva dosis la secretaría de Salud del departamento les informó que ya no se lo podía suministrar.

Por la emergencia sanitaria y a una deuda con el Fondo Rotatorio de Estupefacientes se suspendió el suministro de medicamentos, argumentó dicha Secretaría.

Además: ¡No más venta de animales vivos en las plazas de mercado!

Para la juez con estas razones se omite que los animales son seres sintientes objetos de protección.

Para el abogado Juan Domingo Gómez, esto quiere decir que los animales son titulares de derechos, como el de tener tratamientos para sus enfermedades y proteger así su existencia.

"Por primera vez vemos en una decisión judicial, de manera directa, expresa, que un juez protege el derecho a la supervivencia de un ser sintiente, en este caso de Clifford. Por tanto ordena las instancias necesarias para que a la familia se suministre, se venda el Fenobarbital", dijo el abogado.

El Fenobarbital es considerado un medicamento de monopolio del Estado, por lo que puede ser vendido y distribuido por entidades autorizadas por el Fondo Nacional de Estupefacientes.

Para el abogado González, este fallo no solo protege los derechos de Clifford, sino los de su familia multiespecie.

"Se protege el derecho a la preservación de la unidad familiar, teniendo en cuenta que Clifford como mascota vive con tres humanos", manifestó González.

También puedes leer: ¿Cómo puedo ayudar a un animal vulnerable?

Expertos consultados por 'Señal de la Mañana' dijeron que esta decisión, además de histórica, abre la puerta para otras discusiones en el país, como los hogares sustitutos para las mascotas cuando fallezcan sus familias y no tengan quién los cuide, e incluso sus custodias cuando una pareja se divorcie.

Declaración universal de los derechos de los animales

Artículo 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2. a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3. a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4. a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5. a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.

Artículo 6. a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8. a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10. a) Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11. Todo acto que implique la muerte de un animal, sin necesidad, es un biocidio; es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12. a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio; es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13. a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14. a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como los derechos del hombre.

Tomado de : https://www.canalinstitucional.tv/

imágen San Francisco de Asís, patrono de los animales- No al maltrato de los animales - luchemos por los que no tienen voz.
2023-10-04 07:01:43
San Francisco de Asís, patrono de los animales- No al maltrato de los animales - luchemos por los que no tienen voz.

"Hermanos menores", así llamaba San Francisco de Asís a todos los animales como una forma de mostrarles su respeto; él los consideraba un regalo de la Creación. Elegido "Patrono de los Animales y Ecologistas" por la Iglesia Católica, la fecha de su muerte, el 4 de octubre, fue establecido para celebrar el Día Mundial de los Animales.

Es por esto que cientos de perros de todas las razas, gatos dormilones, loros parlanchines, pájaros exóticos, pescaditos de colores, además de ranas, sapos y culebras, reciben todos los 4 de octubre, de manos de los curitas, la tradicional bendición de las mascotas.

Debes estar atento a lo que sucederá en tu barrio para que bendigan la tuya…

Pero ¿quién fue San Francisco de Asís?


Los que conocieron a San Francisco hablaban con frecuencia del cariño que tenía por los animalitos y del poder que ejercía sobre ellos.

Francisco nació en Asís, Italia, dentro de una familia acomodada, en el año 1182, pero se despojó de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus semejantes, sino también a todos los seres vivos y a todos los animales, a los que consideraba hijos de Dios y llamaba «hermanos», se dirigía a ellos y era escuchado por estas criaturas; le obedecían las aves, los peces, etc.

Famosa es la reprensión que dirigió a las golondrinas cuando iba a predicar en Alvino: «Hermanas golondrinas: ahora me toca hablar a mí; vosotras ya habéis parloteado bastante»…

Célebres son también las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharlo cuando cantaba las grandezas del Creador, del conejo que no quería separarse de él en el lago Trasimeno y del lobo Gubbio, amansado por el santo: «¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie».

Las golondrinas le seguían en bandadas y formaban una cruz, por encima de donde él predicaba. Cuando estaba solo en el monte, una mirla venía a despertarlo con su canto cuando era la hora de la oración de la medianoche. Pero si el santo estaba enfermo, el animalito no lo despertaba.

Dicen que a Francisco de Asís el pueblo lo declaró santo antes de que el Sumo Pontífice le concediera tal honor, y que si se hace una votación entre los cristianos, e incluso entre los protestantes, todos están de acuerdo en declarar que es un verdadero santo.

Admiración transversal

Todos lo quieren y lo estiman, incluso los que no son católicos. También lo quieren los pobres, porque se dedicó a vivir en total pobreza, con alegría; y lo quieren los ecologistas, debido a que fue el amigos de las aves, de los peces, de las flores, del agua, del sol, de la luna y de la madre tierra.

En septiembre de 1224, luego de 40 días de ayuno, Francisco estaba rezando en el monte Alverno cuando sintió un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixión de Cristo, es decir los estigmas, aparecieron en su cuerpo.

Francisco fue llevado de regreso a Asís. Allí pasó sus últimos años, con muchos dolores físicos y una ceguera casi total. Pese a ello su amor a Dios no disminuyó. En 1226 se agrava, y muere el 4 de octubre, a la edad de 44 años

El 16 de julio de 1228, dos años después de su muerte, fue canonizado y declarado Santo por el Papa Gregorio IX, y en 1980 el Papa Juan Pablo II lo proclamó Patrón de los Ecologistas.

Tomado de: https://www.icarito.cl/

imágen 11 caninos encontraron hogar, 20 esperan que les llegue el amor
2023-10-01 13:36:06
11 caninos encontraron hogar, 20 esperan que les llegue el amor

Una jornada masiva y eficaz de adopción de animales se llevó a cabo en el Centro Comercial Unicentro, liderada y organizada por la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa), organismo de la Alcaldía de Santiago de Cali, encargado de velar por la atención y protección de la fauna.

En esta actividad 11 hogares adoptaron igual número de perros, mientras que en la Unidad esperan otros 20 que quieren encontrar el amor de su vida. 

El proceso de adopción es sencillo. “La Unidad de Protección Animal realiza diversas jornadas de adopción con el fin de poner en un hogar amoroso, cariñoso y responsable a todos aquellos animales que han sufrido maltrato y que son traídos a la Unidad. Tenemos unos requisitos muy sencillos para que los ciudadanos los cumplan, tales como presentar su cédula, ser mayor de edad, tener su comprobante de ingresos; con lo cual les hacemos una visita domiciliaria y las personas ya pueden tener y quedarse con su animalito” señaló la ingeniera industrial, Liliana Sierra Chávez, directora de la Uaepa. 

Por su parte, los asistentes a la jornada coincidieron en que el proceso de adopción y la atención recibida fue muy ágil, rápida y cómoda; encontrando a sus animales, desarrollando el papeleo y concretando la visita domiciliaria, sin contratiempo alguno.

Dentro de las funciones de la UAEPA, creada en el año 2022, se destaca la operación del Centro de Bienestar Animal, el hogar de paso y el Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre; además de liderar procesos de atención veterinaria y albergue, apoyo a las autoridades en operativos de rescate animal, orientación en temas jurídicos, promoción de programas de educación en protección animal, y programas de esterilización de animales y de adopciones, entre otras responsabilidades.

 

Tomado de: https://www.cali.gov.co/proteccionanimal
imágen Fernando Botero
2023-09-17 13:19:17
Fernando Botero

Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación artística fue autodidacta. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

 

OBRAS

Colombiana y universal, aparentemente ingenua y profundamente analítica, la obra del colombiano Fernando Botero ha merecido un reconocimiento unánime. Artista de formación autodidacta, en su pintura se pueden rastrear las influencias de su etapa florentina, especialmente en el recurso a modelos de inspiración renacentista (como las creaciones de Paolo Uccello y de Piero della Francesca). Mucho más acorde con su carácter y sus raíces, hay también en su obra una fuerte presencia de la pintura colonial y popular de la Colombia del siglo XIX, además de la influencia de la escuela muralista. En el esmero preciosista de su técnica pictórica se encuentra la presencia de los grandes maestros del barroco español y la fuerte personalidad de Goya.

El rasgo más peculiar de su personalidad creadora, que hace fácilmente reconocibles sus cuadros, es su particular concepción y expresión de los volúmenes: las figuras protagonistas de sus lienzos sufren un agrandamiento que resulta desmesurado para el reducido espacio pictórico en que han de habitar. La imagen deformada, que lleva su pintura al terreno de lo grotesco, es el componente de humor crítico que expresan sus lienzos. Conjugando gigantismo y humor, sus monstruos sobrealimentados, de vientres hinchados y actitudes rígidas, son una crítica sarcástica a la sociedad actual. Por otra parte, esta pintura de lo feo se combina con un gran virtuosismo técnico, percibiéndose en el trasfondo de sus obras la pintura de Velázquez y de Goya.

Desde finales de la década de 1950, Botero fue "engordando" sus volúmenes y desalojando fondos y perspectivas ante el arrollador e incontenible ímpetu de aquéllos. Se valió de una pincelada cada vez más refinada y de un dibujo "pictórico" en cuanto que moldeaba la forma en lugar de delimitarla, estableciéndose al mismo tiempo como un sensible y rico colorista. "Posteriormente, su pincelada -en un principio enfatizada y concreta, permitiendo entrever la estructura del cuadro- va haciéndose menos notoria, al tiempo que sus figuras, objetos y frutas van adquiriendo una opulenta sensualidad, no sólo con la amplificación sino con la aplicación cuidadosa y delicada del pigmento. Sus perspectivas son a veces arbitrarias, como lo es la escala de las figuras, que varía de acuerdo a su importancia temática y compositiva", escribió Eduardo Serrano.

La polémica sobre lo feas y grotescas que pudieran parecer las figuras de Botero se ha ido disipando con los años. En cuanto a la cuestión caricaturesca, el pintor dijo: "Deformación sería la palabra exacta. En arte, si alguien tiene ideas y piensa, no tiene otra salida que deformar la naturaleza. Arte es deformación; mis temas son satíricos a veces, pero la deformación no lo es, pues yo hago lo mismo con las naranjas y los plátanos y no tengo nada contra esas frutas".

Marta Traba, refiriéndose a la exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, de 1964, dijo: "El mayor problema que plantea la muestra de Botero es el de la fealdad; es difícil de aceptar porque se refiere a una apariencia; está maltratando únicamente la superficie, el volumen o la dimensión normal de las cosas. No es una fealdad moral, de adentro, de contenidos, que traduciendo la esencia dramática del hombre llega a producir monstruos. Nada de eso: la fealdad de las figuras de Botero es lo que está, ni más hondo ni más lejos de lo que está. Se presenta como una invención enorme y mítica de formas nuevas, tan distintas a las reales que no aceptan con ellas comparación alguna. El Papa negro no es la caricatura de tal o cual personaje vivo. No; es un volumen que a fuerza de crecer, de avasallar, de ocupar compulsivamente el espacio y de eliminar cualquier punto de referencia, llega a asumir perfectamente el papel de todo. Cada forma de Botero pretende ser, así, un mundo total. En el artista convive también el poco ceremonioso cuentero antioqueño, lleno de sentido del humor... En sus cuadros es fascinante leer un sinnúmero de historias en las que, como en los cuentos, la culebra, la mosca o la manzana están ahí porque se necesitaban para completar la composición".

 

Botero fue un artista plenamente latinoamericano. "Soy el más colombiano de los artistas colombianos, aun cuando he vivido fuera de Colombia por tanto tiempo". Sus grandes temas siempre contaban con la presencia del país. Cuando no pintaba a Colombia de manera física (pueblos, montañas, banderas y bares) o cultural (vírgenes, santos, presidentes, prostitutas, monjas o militares), se la podía intuir incluso dentro de sus versiones de las grandes obras de la pintura universal. "Botero es un auténtico representante del arte latinoamericano -escribe Ana María Escallón- no sólo por sus temas sino por su realismo mágico. Trabaja a partir de un mundo conocido y recordado, pero en él aparecen y suceden muchas cosas maravillosas: la composición sobre un fondo color vino de ocho prelados amontonados unos sobre otros como si fueran frutas de un bodegón, del óleo Obispos muertos (1965); la desmesurada desproporción entre la diminuta primera dama y el gigante militar, con una minúscula taza, del óleo Dictador tomando chocolate (1969); la presencia de una babilla y una serpiente en el piso de la sala, del carboncillo Familia con animales colombianos (1970)."

La muerte fue otro de los temas recurrentes de su pintura; desde esos Obispos muertos (1965) y El asesinato de Ana Rosa Calderón (1970) hasta la magistral muestra La corrida (1985), que viajó por Europa y Estados Unidos. La corrida muestra, además, cómo Botero asumía las temáticas de una manera personal, incrustando sus figuras dentro del universo plástico creado por él. A propósito de esta obra, se ha escrito: "La corrida recoge toda la experiencia global del Botero pintor; es un universo particular en el que sin mayor esfuerzo podrían reconocerse resonancias de todos los universos particulares que ya ha creado Botero: el universo particular del poder con sus familias presidenciales y sus generales, el universo particular de la gracia y el pecado con sus episodios de santos, obispos, demonios y casas de citas; el universo particular colombiano con sus bodegones y paisajes y festejos nacionales; el universo particular del arte, del cual se nutre constantemente y al cual se refiere una y otra vez en toda su obra". Botero es, sin duda, el pintor colombiano de mayor resonancia universal.

Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/

imágen Las razones por las que Cali es destino turístico y competitivo
2023-09-10 14:18:47
Las razones por las que Cali es destino turístico y competitivo

Durante cuatro años, Cali ha recibido el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los World Travel Awards 2023.

La oferta de productos y servicios por parte de estos sectores representa una de las potencialidades para el posicionamiento de Cali, no solo como destino turístico, sino como una ciudad competitiva. 

La capital del Valle del Cauca se ganó el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los premios World Travel Awards 2023. Son cuatro años en los que la ‘sucursal del cielo’ recibe la distinción en esta categoría por parte del prestigioso certamen, que anualmente destaca los mejores destinos turísticos a nivel mundial.

Ha sido un excelente 2023 en el que se recibió la distinción internacional como Destino Turístico Inteligente,  gracias al aporte de eventos como el Encuentro Mundial de las Culturas Populares, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival Internacional de Poesía, el Festival Mundial de Salsa y el Primer Encuentro Iberoamericano de Turismo Gastronómico, eventos de talla mundial que ratifican el liderazgo cultural de la ciudad a nivel nacional e internacional.

Y es que esta distinción tiene implicaciones desde la perspectiva del desarrollo económico de la ciudad. El Valle del Cauca, donde se encuentra Cali, es el tercer departamento que más aporta a la rama de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación en Colombia.

Con esto, aporta aproximadamente el 9,4% de la producción de estas actividades a nivel nacional.

A su vez, es el segundo exportador de bienes relacionados con las actividades de las industrias culturales y el tercero de bienes de artes y patrimonio.

En 2022, las exportaciones de estos bienes sumaron aproximadamente 7,3 millones de Dólares FOB.

Cali realiza más de 44 festivales culturales al año. Algunos de ellos son:

  • Encuentro de Danza Folclórica ‘Mercedes Montaño’
  • Festival Internacional de Teatro.
  • Feria Internacional del Libro de Cali.
  • Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’.
  • Bienal Internacional de Danza.
  • Festival Internacional de Poesía de Cali.
  • Festival Mundial de Salsa.
  • Sucursal Fest.
  • Festival Internacional de Cine de Cali.

Por otro lado, según cifras del Ministerio de Cultura, Cali fue la tercera ciudad que realizó un mayor número de eventos de espectáculos públicos (1.608).

Además, la cuarta en generar mayor recaudo por parte de la Ley de Espectáculos Públicos (aprox. 3,5 mil millones de pesos).

La realización de estos eventos contribuye al desarrollo económico de la ciudad.

Lo anterior, porque moviliza diferentes sectores, atrae turistas, genera empleos directos e indirectos, genera ingresos y posiciona a Cali a nivel nacional e internacional a través de la promoción y el intercambio cultural.

El tejido empresarial formal de Cali vinculado a las actividades artísticas, al alojamiento y comida y operaciones turísticas está conformado por 8.340 empresas.

De ellas, el 83% son establecimientos de alojamiento y comida y el 99% micro y pequeñas empresas.

Este tejido empresarial representa el 9% del tejido caleño.

Los ingresos reportados por estas empresas en 2022 en su registro mercantil sumaron en total 936 mil millones de pesos, siendo alojamiento y comida las que generaron mayores ingresos (808 mil millones de pesos).

En términos de la creación de empleos, en 2022 las actividades relacionadas con el turismo y las actividades artísticas generaron 85.445 puestos de trabajo en Cali.

Lo anterior, aporta el 7,8% de los empleos de la ciudad. La mayor cantidad de estos empleos es generada las actividades de alojamiento y comida (79.853).

 

Adicional a esto, el reconocimiento del potencial que tiene el sector cultural para movilizar otros sectores promueve la creación de apuestas de ciudad como la ‘Consolidación de Distritos Creativos en Santiago de Cali’  Parque Pacífico, Parque Tecnológico y de Innovación San Fernando, Río de las Artes (Bulevar del Río) y salsa.

A través de estos distritos creativos se busca establecer incentivos para que organizaciones, empresas y emprendimientos de los diferentes subsectores culturales y creativos puedan fortalecerse en estas zonas.

Además, que estos ecosistemas se conviertan en polos de atracción de inversión y creación de nuevas unidades productivas para continuar posicionando a Cali como destino cultural.

Tomado de: https://90minutos.co/

imágen Origen del Dia de Amor y Amistad: Colombia
2023-09-03 13:49:34
Origen del Dia de Amor y Amistad: Colombia

En Colombia el origen del día de Amor y Amistad se remonta al año 1969. A diferencia de otros países de Latinoamérica, se celebra el tercer sábado de septiembre.

Es una conmemoración que busca exaltar la comprensión y cariño que debemos tenernos unos a otros. Además, es una oportunidad para obsequiar a algún ser querido, ya sea un presente, una bendición o una palabra de aliento.

¿Por qué se celebra el Día de Amor y Amistad?

El inicio de la festividad del día de Amor y Amistad en Colombia se remonta al año 1969. Antes de este momento, en nuestro país se conmemoraba el Día de San Valentín, también conocido como Día de los enamorados, el día 14 de febrero.

Ese año se decide trasladar la celebración al mes de septiembre por estrategia comercial. A fin de separar los gastos que implicaba el inicio de la temporada escolar, se decidió cambiar la festividad a una fecha en la que económicamente fuese más rentable vender regalos.

Asimismo, otra de las razones que motivaron el traslado de la fecha fue el hecho de que en nuestro país, en septiembre no había una celebración especial. Por ello, se decidió ubicar el Día del Amor y la Amistad el tercer sábado de septiembre.

En un primer momento, la fecha estaba dedicada exclusivamente a demostrar el amor a nuestras parejas. Más tarde, el término de la amistad surgió con el fin de ampliar el carácter de la celebración para que aquellos que no estuviesen en una relación también pudiesen tener un día especial para celebrar con sus amigos.

Origen del día de Amor y Amistad

El origen del día de Amor y Amistad en Colombia está directamente vinculado a la celebración de San Valentín.

La historia de San Valentín no es precisa. Según la leyenda, fue un sacerdote que, en tiempos del emperador Claudio II, sorteó la ley que vetaba el matrimonio a los soldados jóvenes.

Fue Gelasio I, en el año 494 d.C., quien designó el 14 de febrero como el día de los enamorados. Después, la fecha se extendió durante varios siglos y por diferentes países del mundo hasta el día de hoy. La festividad coincide con el día de la ejecución de San Valentín, quien fue martirizado por el Imperio romano por desobedecer la orden.

Durante el siglo XX, la fecha pasó de ser una festividad netamente religiosa para convertirse en un día de carácter comercial. Así, los negocios y ventas de flores aprovecharon para relacionar el día como fecha propicia para hacer negocios al ser amado y a los amigos

TOMADO DE: https://jamestown.edu.co/

imágen Homenaje a Wilson: inauguraron clínica veterinaria en Cali en honor al canino
2023-08-27 13:46:36
Homenaje a Wilson: inauguraron clínica veterinaria en Cali en honor al canino
Wilson fue clave para encontrar con vida a los cuatro niños indígenas que duraron más de 40 días perdidos en las selvas del Guaviare, en Colombia.

La Universidad Santiago de Cali (USC) inauguró este sábado una clínica veterinaria y le hizo homenaje a <;a href="https://www.bluradio.com/nacion/guia-de-wilson-regreso-de-la-selva-adios-a-la-esperanza-de-encontrar-al-perrito-heroe-rs15" title="" ",="" el="" perro="" pastor="" "="" category=category-link type="text/html" data-cms-ai=0 style='box-sizing: border-box;touch-action: manipulation; color:var(--primaryColor1);cursor:pointer'>;"Wilson", el perro pastor belga que fue clave para encontrar con vida a los cuatro niños indígenas que duraron más de 40 días perdidos en las selvas del Guaviare, en Colombia.

Se trata de un edificio de cuatro pisos con más de 1.200 metros cuadrados en donde se ofrecerán más de 116 servicios. El laboratorio de anatomía, que busca ser el más grande en el departamento del Valle del Cauca, llevará el nombre del canino del Ejército. La inauguración contó con la presencia de Cristian Cuarán, entrenador del perro, y quien se quedó otros 30 días en la espesa selva buscando al animalito que nunca fue encontrado.

"Es una obra que busca que el nombre de 'Wilson' jamás sea olvidado, que las personas que vean esta placa sepan que existió un héroe al que querremos por siempre", indica a EFE Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC.

La obra, ubicada en el barrio Colón, tuvo un costo de 10.000 millones de pesos (unos 2,4 millones de dólares) y cuenta con diversos laboratorios de microbiología, dos quirófanos, una sala de enfermedades infecciosas y espacios para la enseñanza del programa de Medicina Veterinaria.

El comandante de la Tercera Brigada del Ejército, el coronel Julio Arturo Pinzón Gutiérrez, agradeció en nombre de las Fuerzas Armadas en Colombia por este homenaje que realiza la institución por el canino.

"Es un orgullo que una comunidad académica haya puesto el nombre de nuestro canino en sus instalaciones, acompañada de una gran inversión para el bienestar de los animales", precisó el coronel Pinzón a EFE.

El laboratorio "Wilson" cuenta con espacios para estudiar morfología, osteología y una unidad de investigación clínica para enfrentar las diversas enfermedades que pueden tener los animales en el país.

Tomado de: https://www.bluradio.com/
imágen S.O.S: Gatos y perros de fundación
2023-08-20 13:01:27
S.O.S: Gatos y perros de fundación 'Corazón Gatuno' sufren escasez de alimentos

Corazón Gatuno está presentando un situación apremiante como es la escasez de recursos, especialmente el alimento de cada animalito.

Corazón Gatuno es una fundación que se dedica a brindar amor y atención a los animales de la ciudad de CaliLamentablemente estos seres peludos han sido abandonados y maltratados. 

Es así como en un esfuerzo constante por brindarles a los animales un refugio seguro, cuidados médicos y alimentos nutritivos, la Fundación Corazón Gatuno se ha convertido en un verdadero hogar para aquellos que no tienen voz propia. 

Ahora bien, la dedicación y el amor de dicha fundación no son completamente suficientes; para enfrentar día a día los retos que implica el cuidado de tantos animales necesitados

De esta manera, Corazón Gatuno está presentando un situación apremiante como es la escasez de recursosespecialmente el alimento de cada animalito y el cual pone en riesgo su bienestar y salud. Por lo que, la fundación compartió a través de sus redes sociales la siguiente información: 

“Hoy los más de 200 rescatados amanecieron sin comida. Cada día se hace más difícil poder garantizar su alimentación diaria lo cual pone en riesgo su salud y calidad de vida. Se requieren diariamente 15 kilos de concentrado para gatos, 30 kilos de concentrado para perros, 3 kilos para vacas y 1 kilo para caballos”; señalan. 

costo de alimentación altos 

De acuerdo con la organización de protección animal, “el costo de la alimentación de los gaticos del refugioes uno de los más altos costos para el funcionamiento de la fundación. Este es de 150 mil pesos diarios, es decir cuatro millones quinientos mensual”. 

Además de ello, indicaron que el alimento que les dan a los gatos está a base del concentrado Kirkland; el cual venden en las tiendas Pricesmart. De hecho, explicaron por qué eligen esta marca en especial.

“Las marcas de concentrados comerciales, generan en los gaticos problemas renales o intestinales. Primero ellos padecen dolores que va en contra del bienestar animal y segundo nosotros entremos en gastos de hospitalización, de ecografías o en muchos casos cirugías”; aseguran. 

TOMADO DE: https://90minutos.co/cali

imágen Guayacanes tiñen de colores a Cali
2023-08-13 20:31:40
Guayacanes tiñen de colores a Cali

Una explosión de colores vive por estos días la capital del Valle con el florecimiento de los guayacanes.

Según expertos de los 300 mil árboles que hay en Cali, catorce mil son guayacanes los cuales florecen dos veces por año, y por estos días gracias a una pequeña tregua en las lluvias se ha dejado al descubierto una explosión de colores que tiene encantados a propios y visitantes.

Este árbol se conoce en el mundo científico como Tabebuia rosea, mejor conocido como guayacán rosado, pero también se pueden ver en otros colores como lo son lila, blanco o amarillo.

Paisajismo

Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC afirmó que “la floración de cerca de catorce mil guayacanes que hemos visto por estos días no es un tema de casualidad, estamos mejorando el paisajismo de nuestra ciudad y estamos recuperando corredores ambientales para el disfrute de caleños y visitantes. La meta al finalizar el 2023, es tener en la ciudad un total de cien mil nuevos individuos arbóreos que significan más pulmones verdes”.

Se vienen desarrollando actividades de inversión ambiental para el sostenimiento del arbolado urbano de Santiago de Cali, en estas actividades priorizadas se han realizado mantenimiento a los 298 árboles notables de la ciudad, para así poder prolongar su longevidad, sanidad, para reducir la causalidad de daños a bienes públicos, privados y la integridad personal de la comunidad que disfruta de estos espacios donde se encuentran ubicados.

Las hojas de los guayacanes caducan durante los períodos secos, allí pierden sus hojas e inmediatamente comienza la floración que se convierte en un elemento de paisajismo que no pasa desapercibido.

Tomado de: https://occidente.co/

imágen Este sábado en Cali habrá jornada masiva de adopción de perros y gatos.
2023-08-09 19:55:43
Este sábado en Cali habrá jornada masiva de adopción de perros y gatos.
La idea de esta jornada masiva de adopciones es que muchos animalitos, la mayoría víctimas de maltrato, tengan una segunda oportunidad con una familia que les brinde amor.

Este sábado 12 de agosto se realizará la quinta jornada masiva de adopciones promovida por la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal de Cali, Uaepa.

La actividad tendrá lugar en el parqueadero del centro comercial Unicentro, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., donde las personas podrán brindarle un nuevo hogar a animales en condición de vulnerabilidad que están refugiados en el Centro de Bienestar Animal, CBA.

“Son perros y gatos hermosos que necesitan una segunda oportunidad en su vida. Muchos de ellos fueron víctimas de maltrato. Hoy se han recuperado, están esterilizados y vamos a entregarle a todas las personas que adopten con nosotros una cantidad de incentivos y beneficios durante el primer año”, indicó Liliana Sierra, directora de la Uaepa.

Son cerca de 30 animales, entre perros y gatos, los que están listos para ser adoptados. Entre estos, hay cachorros y adultos que se encuentran vacunados, desparasitados, esterilizados (adultos) y con todas las condiciones necesarias para integrar una nueva familia.

Las personas que deseen apoyar la actividad por redes sociales pueden unirse con el hashtag #adoptaencbacali.

En la cuenta de Instagram @proteccionanimalcali pueden conocer algunos de los caninos y felinos que harán parte de la jornada de adopciones.

Tomado de : https://www.qhubocali.com/

imágen Todo lo que debes saber sobre la historia de la Batalla de Boyacá
2023-08-06 13:45:22
Todo lo que debes saber sobre la historia de la Batalla de Boyacá

Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones patrióticas del país, por la relevancia de los hechos que se dieron en esta fecha, en el año de 1819, para dar origen a la nación de Colombia como la conocemos hoy.

Además, el 7 de agosto también ha sido elegido como la fecha para recordar y rendir homenaje a todas las personas que dieron su vida a lo largo de la campaña independentista.

¿Por qué se dio la Batalla de Boyacá?

La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que dio fin a la campaña independentista que había iniciado desde finales del siglo XVIII, adoptando como fecha central el grito de independencia del 20 de julio de 1810.

Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, crearon oficialmente la nación conocida como la Gran Colombia, que existió hasta 1930.

Los 9 años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la conformación de Colombia como nación. Durante este periodo se fueron estableciendo los nuevos liderazgos que dirigirían al país en su camino por la libertad y se unificó gran parte de la población bajo el ideal independentista.

Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante 3 años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre estos territorios.

Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar.

Este ejercito libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.​

¿Qué pasó el 7 de agosto?

 

Los integrantes de este ejercito eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, en muchas ocasiones pobres, con escasez de alimentos y vestidos, llamados por las autoridades españolas "insurgentes".

El ejército realista estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su comandante general era el coronel José María Barreiro.

La historia cuenta que los soldados del ejército patriota presionaron intensamente contra las fuerzas realistas en las inmediaciones del puente de Boyacá, teniendo como mayor fuerte al grupo de la infantería.

Por su parte, el coronel Juan José Rondón, con sus lanceros, recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista. Los lanceros de Rondón arremetieron contra la infantería realista, que, al no poder resistir el ataque, retrocedió en desorden.

Por otra parte, un escuadrón de la caballería realista huyó por Samacá sin presentar resistencia, mientras los patriotas aniquilaron al Batallón 2 de Dragones del ejército español.

La toma del Puente de Boyacá no tenía que ver con Boyacá, sino con prevenir la toma de Santa Fe de Bogotá. Fueron 2.850 hombres liderados por el general Simón Bolívar, a la vanguardia, y por el general José Antonio Anzoátegui, en la retaguardia.

El enfrentamiento inició a las 2 de la tarde, mientras los Realistas estaban en su hora de almuerzo. Más de 100 combatientes del Ejército Realista murieron, 1.600 fueron apresados y 53 de ellos fueron heridos de gravedad. De la tropa patriota murieron 13 integrantes.

La Batalla de Boyacá fue parte de un plan que Simón Bolívar denominó “Campaña Libertadora”, que inició en los Llanos de Casanare el 23 de mayo de 1819 y duró 77 días.

Tomado de: https://www.canalinstitucional.tv/

imágen ¡Atención¡ A partir del 1 de agosto habrán desvíos viales para el avance de la construcción del puente de Juanchito
2023-07-30 14:27:09
¡Atención¡ A partir del 1 de agosto habrán desvíos viales para el avance de la construcción del puente de Juanchito

Desde el próximo martes 1 de agosto las autoridades de movilidad de la región implementarán un plan de desvíos y cambios viales en jurisdicción de Candelaria y Palmira.

De acuerdo con Diego Adolfo Méndez, secretario de Movilidad del Valle, el propósito con estos ajustes es disminuir los tiempos de desplazamiento y evitar traumatismos en el sector, por donde circulan diariamente alrededor de 30 mil vehículos.

“Es un llamado a toda la comunidad y los usuarios de esta vía para que nos colaboren con los desvíos que vamos a implementar a partir del 1 de agosto, para nosotros darle continuidad al acceso Candelaria y entregar la obra lo más pronto posible”, agregó Luis Enrique Gómez, representante legal Unión Temporal Puentes del Valle.

Estos son los desvíos y cambios
  1. Quienes se movilizan en la ruta Cali-Candelaria al bajar del puente de Juanchito deberán tomar a la derecha por la calle 94, para luego cruzar a la izquierda en la carrera 8A, que va paralela y conecta luego con la vía principal.
  2. En la ruta Cali-Palmira ya no se podrá cruzar a la izquierda por la calle 94. Después de bajar el puente de Juanchito se toma a la derecha y en la esquina de la carrera 8A se gira hacia la derecha para tomar por debajo del puente en el sentido norte por la calle 93 hasta la carrera 7U, por donde podrá cruzar hacia Ciudad del Campo o continuar derecho en dirección a la Urbanización Pereira.
  3. Para salir desde la Urbanización Pereira o Ciudad del Campo hacia Cali se debe tomar por la calle 94, que desde el 1 de agosto quedará solo en sentido sur, entre la carrera 7U y la vía Cali-Candelaria.
  4. Los residentes de la Urbanización Pereira o Ciudad del Campo que se dirijan a Candelaria no podrán cruzar a la izquierda en la vía Cali-Candelaria, sino que deberán bajar por la calle 94 y cruzar a la izquierda en la carrera 8A.
  5. Quienes viajen de Candelaria a Cali no tendrán ningún cambio en su ruta y podrán seguir por la vía principal, como es usual.
Clave

Para habilitar el plan de desvíos los contratistas de la Unión Temporal Puentes del Valle pavimentaron la carrera 7U y realizaron la adecuación de las calles 93 y 94.

“Nosotros venimos trabajando con 16 agentes desde el 1 de agosto de 2022, tenemos también el servicio de grúa en dos turnos, de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. ¿Qué pedimos? La colaboración de la comunidad de este sector porque se necesita terminar esta obra”, concluyó el secretario de Movilidad del departamento, Diego Adolfo Méndez.

TOMADO DE: https://www.qhubocali.com/

imágen Apoyemos a Nuestra Selección Femenina de Futbol
2023-07-23 13:38:43
Apoyemos a Nuestra Selección Femenina de Futbol
Encuentros de Nuestra Selección:

  • Lunes 24 de julio (9:00 p.m.):Colombia vs. Corea del Sur, Sídney Football Stadium (Australia).
  • Domingo 30 de julio (4:30 a.m.): Alemania vs. Colombia, Sídney Football Stadium (Australia).
  • Jueves 3 de agosto (5:00 a.m.): Marruecos vs. Colombia, Perth Rectangular Stadium (Australia).

 

imágen Un florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810.
2023-07-16 12:39:06
Un florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810.

Se acerca una nueva celebración. Como sucede cada año, el Día de la Independencia se celebrará en Colombia este 20 de julio. Esta festividad es una de las más importantes por lo que significa para el país y se conmemora el final de la hegemonía de España en el territorio. Los eventos siempre muestran desfiles de las Fuerzas Militares y aquí te contamos toda la información sobre lo que significa, cuál es el origen y por qué se celebra este día.

 

El suceso que marcó el inicio de la debacle del Virreinato de Nueva Granada y que fue fundamental para la Independencia de Colombia se llama “El Florero de Llorente”. Según el archivo de Bogotá, los criollos comenzaron a planear una estrategia política para generar desorden público y tomarse el poder, lo cual terminaría con el descontento que existía en Santafé contra el gobierno español. Para tal objetivo, el prócer Antonio Morales propuso utilizar al comerciante español José Gonzáles Llorente para iniciar los altercados a través del préstamo de una pieza para, supuestamente, adornar la mesa del banquete en honor al comisionado Antonio Villavicencio.

Los criollos aceptaron la propuesta y eligieron el viernes 20 de julio de 1810 para realizar el plan, pues este día habría gran concentración de personas en la plaza debido a que era día de mercado. En ese sentido, los criollos acudieron ante Llorente y tras solicitar el florero, el español se negó en vista de que, al parecer, el mismo estaba deteriorado; sin embargo, tal como estaba planeado, pasó Francisco de Paula Santander por el frente del almacén y saludó a Llorente, hecho que aprovecharon los criollos para acusar al comerciante de dirigirle la palabra a un “chapetón” (español) y de lanzar insultos contra los americanos.

Dicho suceso, provocó una rebelión de personas en contra del dominio español, las cuales enfurecidas comenzaron a romper vidrios y puertas. “El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar”, resalta el historiador Indalecio Aguirre.

Finalmente, hay que resaltar que más que un acontecimiento, la independencia de Colombia fue un proceso que constó de varias rebeliones, enfrentamientos y crisis, pues fue hasta el año de 1819 cuando gracias a la victoria en la Batalla de Boyacá, se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento oficial de la República de Colombia. Sin embargo, el 20 de julio de 1810 fue la fecha decretada por el Congreso de Estados Unidos de Colombia como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.

 

Tomado de : https://depor.com/

imágen ¿Porque donar sangre ?
2023-07-09 14:11:47
¿Porque donar sangre ?

¿Qué es la donación por sangre total?

 

La donación de sangre total es la extracción de sangre con todos sus componentes, es un procedimiento seguro y sencillo que tarda aproximadamente 30 minutos en el cual el proceso de extracción es de 7 a 8 minutos. El volumen que se extrae es de 450 ml de sangre.

¿Porque donar sangre total?

  • Una donación puede salvar tres vidas
  • La sangre no se puede fabricar, la única fuente es solo a través del ser humano
  • La donación de sangre es un acto seguro y nada doloroso
  • La donación de sangre se considera un estilo de vida saludable
  • Es una manera rápida y segura de ayudar a los demás
  • La donación es altruista, solidaria y responsable

 

¿Cuáles son las ventajas de donar sangre?

  • Donar sangre no engorda ni debilita, sino todo lo contrario, pues los órganos reciben sangre joven al producirse células nuevas, glóbulos rojos que transportan oxígeno fresco.
  • La sangre fluye mejor. Con la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para el revestimiento de los vasos sanguíneos. Esto significa menor bloqueo arterial y menor riesgo a sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares.
  • Mejora el proceso de circulación permitiendo mayor oxigenación a los tejidos del cuerpo

 

¿Para qué se transfunde la sangre?

 

  • Son comúnmente usadas para pacientes que están recibiendo trasplantes de órganos, de médula ósea, tratamientos de quemaduras, o aquellos que hayan estado en accidentes automovilísticos. Los pacientes de cáncer son unos de los receptores de sangre más comunes.
  • Incapacidad de producir suficiente sangre. Algunas enfermedades y tratamientos pueden afectar negativamente a la capacidad de la medula ósea para fabricar sangre por ejemplo la quimioterapia reduce la producción de nuevas células sanguíneas.

 

Requisitos para la donación de sangre total

  • Pesar más de 50 kg
  • Edad: 18 años a 65 años
  • Portar un documento de identificación con foto
  • Encontrarse en buen estado de salud
  • Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas
  • Esperar 12 meses si se realizó tatuajes o piercing
  • Esperar 1 mes si visito zonas endémicas
  • Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada seis meses

 

Tomado de: https://www.cruzrojacolombiana.org/

imágen Somos una Notaria digital
2023-07-05 20:33:45
Somos una Notaria digital
imágen ¡No olvide! Mañana le cambia el Pico y Placa y la multa no le baja de los $500 mil
2023-07-03 21:02:20
¡No olvide! Mañana le cambia el Pico y Placa y la multa no le baja de los $500 mil

La rotación del Pico y Placa para vehículos particulares en Cali iniciará este martes 4 de julio.

Así lo indicó el secretario de Movilidad Distrital, William Vallejo, quien aseguró que tendrá el mismo horario actual, de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, tal y como lo establece el decreto vigente de esta medida para el Distrito.

“A partir de la primera semana de julio, como es tradicional, se realiza una rotación de los dígitos que tienen restricción de circulación, de acuerdo con el esquema de ‘pico y placa’ en la ciudad. A partir del próximo martes 4 de julio inicia la nueva secuencia”, detalló el funcionario.

Las restricciones que tienen que ver con el horario y los días  son las mismas. El único cambio es la rotación en los dígitos sobre los días de la semana.

“Invitamos a las personas a acatar las disposiciones del decreto de ‘pico y placa’. Durante la primera semana, que será pedagógica, los agentes estarán realizando señalamientos y reconocimientos de rigor y no surtirán efecto ni las notificaciones ni las inmovilizaciones. Ya a partir de la segunda semana de julio, inicia todo el esquema operativo en materia de regulación y control, tanto con nuestros patrullajes, puestos de control y el sistema de foto detección”, enfatizó Vallejo.

La nueva rotación del Pico y Placa será de la siguiente manera:

Lunes: 1 y 2.

Martes: 3 y 4.

Miércoles: 5 y 6.

Jueves: 7 y 8.

Viernes: 9 y 0.

Horario: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.

La multa

El Secretario de Movilidad recordó que la sanción por incumplir con la medida es de 15 salarios mínimos legales vigentes, un poco más de $500.000, más todos los costos en que incurra el vehículo automotor de cuatro ruedas, incluyendo el traslado a patios y el servicio de grúa.

Tomado de : https://www.qhubocali.com/

imágen NO AL MALTRATO ANIMAL - DENUNCIE 318 275 01 01
2023-06-26 19:47:24
NO AL MALTRATO ANIMAL - DENUNCIE 318 275 01 01

¡Indignante! 'Firulais' víctima de un ataque con arma de fuego en Cali

Un canino llegó el sábado pasado, al Centro de Bienestar Animal de Cali-CBA, tras ser víctima de un ataque con arma de fuego.

Liliana Sierra, directora de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal-UAEPA, indicó que el canino, de aproximadamente dos años de edad, no tenía dueño y fue una vecina quien lo trasladó hasta el CBA.

“'Firulais' (canino) llegó aquí en estado de shock, con hemorragia; el proyectil le atravesó desde la vértebra 12 del tórax y salió por el abdomen, causándole daño y una lesión muy seria. Está hospitalizado y vamos a ver cómo será su progreso”.

Además, la funcionaria indico que la historia clínica y la evidencia médica de ‘Firulais’ fueron remitidas a las autoridades competentes, para que se pueda iniciar la investigación contra el responsable de este grave caso de maltrato animal.

“Es un caso penal que se remite a la Fiscalía por la gravedad de las lesiones. Normalmente cuando son graves, quiere decir que los animales pierden una parte de su cuerpo, o requieren de tratamientos mayores a 30 días, o tienen lesiones serias”.

 

Finalmente, desde la UAEPA hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier situación que ponga en peligro la vida, salud o integridad física de los animales que habitan en la capital del Valle del Cauca.

"La línea única de atención de este organismo es 318 275 01 01".

Tomado de : https://90minutos.co/

imágen Supernotariado abrio convocatoria labora
2023-06-23 21:05:44
Supernotariado abrio convocatoria labora
imágen NO OLVIDEMOS A WILSON
2023-06-20 19:54:27
NO OLVIDEMOS A WILSON

Wilson, un valiente pastor belga malinois de seis6 años, ha estado desaparecido en la selva durante varias semanas. Este perro formaba parte del equipo de búsqueda y rescate que participó en la misión de encontrar a Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1), los cuatro niños que se habían perdido en la selva del Guaviare y Caquetá el pasado primero de mayo.

Según las declaraciones del general Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante de las Fuerzas Militares, Wilson se encontraba bajo el cuidado de su guía canino, el soldado profesional Cristián David Lara Cuaran, cuando se extravió debido a la complejidad del terreno, la humedad y las difíciles condiciones climáticas en la zona de búsqueda.

Hasta el momento, más de cien soldados han sido desplegados en el área para encontrar a Wilson. Entre ellos está Lara Cuaran, quien se niega a abandonar la búsqueda, ya que ha sido compañero de Wilson durante más de tres años. El general Giraldo enfatiza que la orden es clara: no se dejará a ningún soldado atrás.

imágen Por un final feliz para Wilson , Todos te esperamos
2023-06-11 13:25:47
Por un final feliz para Wilson , Todos te esperamos
Es un perro de búsqueda y rescate de personas. Tiene un año y medio de experiencia en búsqueda y rescate. El 18 de mayo se extravió, después de que su guía le da la orden de que se meta selva adentro a buscar y no vuelve. Fue muy extraño porque el perro está entrenado para eso, para meterse en profundidad y volver donde su amo. 
imágen Así es el proyecto para proteger los animalitos en el Valle
2023-05-28 13:40:23
Así es el proyecto para proteger los animalitos en el Valle

Con este proyecto se busca garantizar los derechos de los animalitos y darles el valor necesario en nuestro departamento el Valle del Cauca. Esta semana se presentó la Política Pública de Protección Animal y su principal objetivo es que en los espacios donde hay maltrato animal, se pueda establecer el derecho de estos seres vivos.

Claudia Bibiana Posada Roldán, gestora social del Valle, explicó que esta iniciativa es demasiado importante para la actualidad. Añadió que es crucial enseñar a la población acerca del trato adecuado hacia los animales y la prevención del maltrato. Así, conoceremos las vías a seguir ante situaciones de maltrato, que son un pilar fundamental para enriquecer nuestra convivencia.

La idea es trabajar en conjunto con la comunidad y que la política dure 10 años en nuestro departamento, explicó Lizet Parra González, coordinadora de la Política Pública de Protección Animal.

 

Cuando empezó la construcción de la Política para proteger los animalitos

 

Desde el 2021 se viene trabajando en este proyecto donde se tocan cuatro aspectos: protección animal, salud y bienestar, socio ecosistemas y fortalecimiento económico y sociocultural.

Esta importante política, entrará en debate la siguiente semana dándole así relevancia a la Ruta de atención para Maltrato Animal y un Observatorio del Delito.

 

Tomado de: https://www.enteratecali.net/

imágen No desaproveche la oportunidad de conocer la historia: visite los museos
2023-05-18 20:26:08
No desaproveche la oportunidad de conocer la historia: visite los museos

Caleños y visitantes no pueden dejar pasar la oportunidad de visitar los 29 museos que hay en la capital vallecaucana, aprovechando que del 18 al 28 de mayo se lleva a cabo la celebración del Día Mundial de los Museos, unos con entrada gratuita y otros a muy bajo costo.

Visitar el Museo de la Salsa, el Museo de la Ciencias Naturales - Federico Carlos Lehman, el Museo Jairo Varela, el Museo Interactivo Abracadabra, el Museo del Oro Calima, el Museo Caliwood, el Museo Libre de Arte Público de Colombia (Muli), el Museo La Tertulia, el Museo Arqueológico la Merced, el Museo de Arte Colonial y Religioso la Merced, al igual que la Sociedad de Mejoras Públicas y el Orquideorama -por solo nombrar algunos- es todo un paseo.

Museo Jairo Varela

Este espacio fue creado como homenaje al maestro de la salsa caleña y a la memoria musical salsera de la ciudad. Cuenta con una exposición fotográfica de Varela, elementos personales del músico como sus partituras, sombreros e instrumentos, medallas, discos de oro y vestuario que dejó este gran artista.

Ubicación: Av 2 Norte #10 Norte-1, Segundo piso Plazoleta Jairo Varela

Horarios: Lunes a Sábado de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Museo Caliwood

Es el primer Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia. Cuenta con una colección amplia de artefactos, elementos, juegos ópticos, maquinaria, accesorios, equipos de filmación y proyección de películas, y todos los objetos que fueron protagonistas en el desarrollo de la cultura cinematográfica y la fotografía.

Ubicación: Avenida Belalcázar  - Carrera 2 Oeste #5A – 55

Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Domingos de 10:00 am a 6:00 p.m.

Museo de la Salsa

Si está en Cali y quiere conocer lo que significa ser la capital de salsa, puede pasar por este museo que alberga la memoria histórica del movimiento salsero de toda una ciudad. Por el museo han pasado figuras como Andy Montañez y Gilberto Santarrosa y entre sus pasillos se pueden apreciar más de 800 fotografías que retratan la evolución de la salsa en Cali.

Ubicación: Carrera 11B #24-44

Horarios: Lunes a Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados de 5:00 p.m. a 2:00 a.m.

Orquideorama

Es un museo de exposición natural, un museo vivo de jardines de orquídeas. Este espacio generalmente es utilizado como sitio para reuniones sociales, conferencias, exposiciones y otras actividades, pero también se encuentra disponible para quienes deseen visitar este bello lugar y conocer las diferentes variedades de la flor nacional de Colombia.

Ubicación: Av 2 Norte # 48 – 10

Horarios: 8:00 a.m. – 12:00 m / 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

TOMADO DE: https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones

imágen Feliz dia de las madres les desea la Notaria 19 de Cali
2023-05-10 20:46:47
Feliz dia de las madres les desea la Notaria 19 de Cali

 “El arte de ser una madre es el arte de enseñar a vivir a sus hijos”

imágen El alarmante panorama del trabajo infantil en Cali
2023-05-03 19:57:13
El alarmante panorama del trabajo infantil en Cali

Más de 10.000 menores de edad en Cali, entre 5 y 17 años, trabajaron durante los últimos tres meses de 2022, según informó Cali Cómo Vamos.

“Entre los meses de octubre y diciembre de 2022, se registró un preocupante número de menores trabajando en la ciudad de Cali A.M. De acuerdo con las cifras recopiladas, 24 de cada 1.000 menores entre 5 y 17 años trabajó durante el periodo en mención, lo que equivale a un total de 10.836 menores”, reveló Cali Cómo Vamos.

Estas cifras, según el laboratorio ciudadano, ubica a la capital del Valle como la ciudad con mayor tasa de trabajo infantil a nivel nacional.

“Esto coloca a Cali como la ciudad con la mayor Tasa de Trabajo Infantil (TTI)* entre las cinco principales ciudades, con una tasa 4 veces superior a la de Bogotá y casi duplicando a Medellín y al promedio de las 13 principales Áreas Metropolitanas”, revelaron las cifras de Cali Cómo Vamos.

Asimismo, aunque la cifra de menores que trabajaron en las calles de Cali fue alta durante ese periodo, Cali Cómo Vamos indicó que también hubo gran cantidad de menores que realizaron trabajo doméstico.

“La cifra de menores que realizaron trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en su hogar por 15 horas o más es igualmente alarmante, alcanzando un total de 27.401 menores, lo que representa 86 de cada 1.000 menores que no trabajaron en ese periodo”, resaltó Cali Cómo Vamos.

Panorama según la Alcaldía de Cali

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, en Cali la cifra de trabajo infantil ha disminuido en los últimos años en la ciudad.

“Los resultados demuestran que el Índice de Trabajo Infantil ha disminuido durante los últimos años en Cali. El reporte verifica que para el cuarto trimestre de 2012 la cifra era de 5,8%, mientras que en el mismo periodo de 2021 fue de 3,2%. En relación con lo anterior, la Administración Distrital ha trabajado fuertemente impulsando proyectos e iniciativas en la lucha por erradicar el trabajo infantil en la ciudad”, manfiestó la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad.

Además, la Dependencia invitó a la ciudadanía a informarse de estos datos mediante medios como el DANE, los cuales son los organismos encargados de estas mediciones.

“La iniciativa incluye jornadas de control en las calles y promueve el uso de la línea de atención y denuncia 141 del ICBF a través de vallas informativas ubicadas en puntos claves de la ciudad como la carrera 24 con calle 5; calle 9 con 14, en San Bosco; calle 25 con carrera 28, esquina de la Galería Santa Helena; y calle 16 con carrera 56, sur de Cali”, argumentó recientemente la Alcaldía de Cali.

Asimismo, se informó que se han instalado algunos eucoles en lugares estratégicos y de alta afluencia vehicular y de personas en Cali con mensajes alusivos a la prevención del trabajo infantil. Esos sitios son: la Terminal de Transportes, Torre de Cali, Bulevar del Río, Plazoleta Jairo Varela y Avenida Cañasgordas; también en los centros comerciales Chipichape, Jardín Plaza, Único, Unicentro, 14 de Calima, Cosmocentro, Palmetto, Éxito La Flora, Éxito Calipso y La Estación.

 

TOMADO DE : https://www.elpais.com.co/

imágen DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2023-04-30 14:18:37
DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

El Día Internacional del Trabajo fue fijado por la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París. En esta reunión se determinó que el primero de mayo se conmemoraría a los “mártires de Chicago”. Ellos fueron un grupo de trabajadores que sufrieron una violenta represión durante una huelga realizada el primero de mayo de 1886. Los trabajadores de la fábrica McCormick iniciaron una serie de huelgas y manifestaciones para reducir la jornada de trabajo. Para 1986, la jornada laboral se podía extender hasta 18 horas, ellos exigieron que se redujera a 8 horas bajo la premisa " 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de descanso”. Durante las protestas hubo varios enfrentamientos e incluso la policía abrió fuego contra los manifestantes. Hasta el momento no se conocen las cifras exactas de fallecidos y afectados por las acciones policiales. Como resultado de las huelgas, para finales de 1886 se limitó la jornada de trabajo a 8 horas diarias. También se consolido la popularidad e importancia de las organizaciones sindicales. Miles de trabajadores decidieron unirse a estas organizaciones que antes eran tomas como poco relevantes.

 

¿Desde cuándo se celebra el Día del Trabajo en Colombia?

De acuerdo con RTVC, la primera celebración del día del trabajo en Colombia fue en 1914. Este día fue llamado inicialmente “La fiesta del obrerismo” ya que no había una organización sindical fuerte para el momento. En esta primera marcha se sumaron 3.000 personas que se desplazaron desde la Plaza de Bolivar hasta el Barrio la Perseverancia.

 

TOMADO DE: https://colombia.as.com/

imágen Las aves son un tesoro natural que vuelan sobre Cali
2023-04-23 13:43:42
Las aves son un tesoro natural que vuelan sobre Cali

Los cóndores andinos, colibrís, tangaras y pollas azules son solo cuatro de las 561 especies de aves que vuelan por los cielos de Cali, la ciudad con la mayor variedad en el país.

De hecho, en la capital vallecaucana, se pueden encontrar 72 especies de aves migratorias, 52 semi endémicas y 7 endémicas. Estas últimas que no se encuentran en ningún lugar del mundo, como el tororoi bailador, que fue descubierto recientemente por investigadores en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

Asimismo, “entre las especies más comunes se pueden encontrar otros como el bichofué (Pitangus sulphuratus), tortolita común (Columbina talpacoti), siriri (Tyrannus melancholicus), azulejo común (Thraupis episcopus), cucarachero común (Troglodytes aedon), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), colibrí colirrufo (Amazilia tzacatl) y pigua (Milvago chimachima)”, afirma Alejandra Zamorano, bióloga y profesional del grupo de conservación de ecosistemas del Dagma.

Muchas de ellas vuelan en todo el territorio caleño, sin embargo, donde más abundan es en las zonas de conservación y protección ambiental. Es decir, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, una de las áreas protegidas más biodiversas del país y en el Bosque de San Antonio (en el kilómetro 18), uno de los pocos sitios donde se han realizado estudios ornitológicos (de las aves) por más de 100 años por su gran biodiversidad.

En las zonas urbanas y suburbanas sobresalen por su importancia 10 ecoparques, algunos con ambientes acuáticos, como Río Pance y Lago de Las Garzas, y otros que protegen los cerros tutelares, como Cristo Rey, en el Cerro Los Cristales; Cerro de las Tres Cruces-Bataclán y Cerro de La Bandera.

De hecho, Zamorano explica que esta gran diversidad de aves se presenta gracias a los ecosistemas que existen en Cali, pues su ubicación geográfica es estratégica, desde la zona aluvial del valle geográfico del río Cauca a 950 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), donde hay presencia de humedales, bosque seco tropical y diferentes ecosistemas, hasta los 4070 m.s.n.m sobre la cumbre de los Farallones de Cali, todo lo cual les brinda a las aves diferentes escenarios vitales para su supervivencia.

Vale la pena recordar que las aves tienen un rol importante en los ecosistemas. Se encargan de polinizar las plantas, controlan plagas, consumen carroña y distribuyen las semillas, y al mismo tiempo, son parte fundamental del deleite y disfrute de la comunidad caleña y los turistas por sus colores y cantos.

Cada especie tiene sus propias características y esto las vuelve únicas”, explica Carlos Galvis, biólogo y jefe de poblaciones de la Fundación Zoológica de Cali.

Avistamiento, una práctica en auge

La observación de aves de plumajes coloridos, en senderos llenos de vegetación, se ha convertido en una de las formas de recreación preferidas por los caleños y turistas, pues les permite tener una conexión más cercana con la naturaleza.

“Es una de las actividades más sanas y saludables que podemos realizar, pues los estudios demuestran sus beneficios para la salud mental. De hecho, nos obliga a salir de la cuidad y estar más en contacto con ambientes naturales”, explica Galvis.

TOMADO DE : https://www.elpais.com.co/

imágen 22 mascotas, víctimas de la avalancha en Rosas, ahora buscan hogar
2023-01-12 16:43:35
22 mascotas, víctimas de la avalancha en Rosas, ahora buscan hogar
Además de las familias que quedaron afectadas tras la avalancha en Rosas, Cauca, un buen número de animales se quedaron sin hogar y ahora buscan refugio.

El gigantesco y aterrador derrumbe que se presentó en la vía que conecta a Popayán, específicamente en el sector de Párraga, kilómetro 75 del municipio de Rosas, en el Cauca, no solo dejó a 700 personas damnificadas.

Las mascotas, perros y gatos, también fueron afectados por esta avalancha y alrededor de 22 de ellos han sido rescatados gracias a la Fundación Huellitas Roseñas.

Algunos de ellos quedaron abandonados en medio de los destrozos. Otros, los mismos dueños los han entregado, pues ante la dificultad por mantenerlos, han preferido dejarlos en otras manos.

La fundación ha improvisado un refugio para poder tener a los animalitos, y hasta una gallina, han puesto a salvo. De las 22 mascotas, cuatro de ellos se encuentran enfermos, tras haber sido golpeados por la avalancha.

Y aunque ahora les pueden garantizar el techo, está pidiendo ayuda para poder mantenerlos. Desde comida, colchones, medicamentos y demás.

La fundación está ubicada en la vereda El Sefiro, frente a la estación Primax. Cualquier información al 3508381559.

Recuerden que a la fecha, la avalancha dejó a 164 familias, que vivían en la zona afectada, ubicadas en albergues temporales. Además se destruyeron 64 casas.

El deslizamiento de tierra perjudicó a las veredas La Soledad, Santa Clara, Párraga Viejo y Chontaduro -ubicadas en Rosas, Cauca-, y se llevó también el colegio Alfonso Córdoba.

Fuente: https://www.qhubocali.com/

imágen Somos una Notaria  Pet Friendly.
2022-11-04 19:54:16
Somos una Notaria Pet Friendly.

En nuestras oficinas está permitida la entrada de perros, gatos y otros animales de compañía.

Nuestro objetivo es crear  una cultura de respeto a los animales, brindando un espacio agradable y tranquilidad a nuestros usuarios.