Encuentre aquí los hechos más importantes relacionados con la Notaría 19 del Círculo de Cali. Para que usted esté siempre informado.
En el marco de los proyectos Integra y Oportunidades Sin Fronteras de Usaid, la organización dio a conocer una nueva campaña que busca prevenir y reducir distintos tipos de violencia basadas en género contra las mujeres.
Todas Somos Dignas, es el nombre de la campaña que se llevará a cabo durante 24 días, desde el 25 de noviembre (Día Internacional para la eliminación de violencias contra las mujeres) hasta el 18 de diciembre (Día Internacional de las Personas Migrantes), pasando por el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) y que tiene como objetivo reducir y prevenir la violencia en contra de la mujer.
Asimismo, la campaña busca reconocer el trabajo de lideresas migrantes, el cual aporta a prevenir las violencias basadas en género y transformar vidas. Esta iniciativa también hace visible a las mujeres y niñas colombianas, migrantes y retornadas las cuales tienen derecho a una vida libre de violencia de género.
También, la campaña busca visibilizar que las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencias y acceso a la ruta de atención en VBG de la Ley 1257 de 2008, independiente de su nacionalidad.
Otro de los aspectos que contempla es el de enaltecer el rol de las lideresas migrantes y colombianas como agentes de cambio que aportan para que las mujeres puedan vivir una vida libre de todo tipo de violencias basadas en género.
Asimismo, busca fortalecer las redes comunitarias de mujeres migrantes y colombianas como espacios protectores y de cuidado para la prevención de todo tipo de violencias y acceso a sus derechos con dignidad.
Tomado de : https://www.qhubocali.com/cali
El debate se centrará en definir la posibilidad jurídica de otorgar reconocimiento a los animales de compañía como parte de la familia
Aunque el concepto de familia interespecie en Colombia no es reconocido por el derecho, ya hay muchas uniones que deciden tener una mascota en vez de un hijo. Los lazos de este tipo de familias pueden llegar a ser tan fuertes como si se tratara de un ser humano.
Estas relaciones se han hecho cada vez más frecuentes en las familias colombianas y nuestra ley, hasta hace poco, los consideraba bienes.
Sin embargo, hace un mes la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión de reconocer por primera vez a un perro como integrante de una familia. Este hecho se dio después de que un hombre demandara a su exesposa porque no le dejaba ver a su “hija perruna”, alegando que esta situación le generaba una afectación emocional para el demandante y el animal.
El tribunal aseguró que “la hija perruna” sí hace parte del núcleo familiar y por ende el juzgado debe tener en cuenta tanto su bienestar como el de los dueños. Pero este debate no quedó ahí, mañana la Corte Constitucional realizará una audiencia pública en la que se busca “precisar cuáles son los principales retos o problemas jurídicos que se derivan de la doble connotación que ostentan los animales de compañía al ser reconocidos por la legislación como seres sintientes y, al mismo tiempo, bienes respecto de los cuales se predican derechos reales”. Es una sesión que estudiará la condición jurídica de los animales de compañía.
“El planteamiento del Tribunal Superior de Bogotá D.C. se basa en los vínculos afectivos que surgen con ocasión de la conformación de una familia, por lo tanto y teniendo en cuenta los vacíos legales al respecto, se debe tener claridad en que los seres sintientes son un sujeto de derecho al cuidado y al bienestar cumpliendo un rol en la familia como mascota mas no como un hijo, pues si bien puede integrar una familia, jurídicamente debido a sus capacidades, no puede cumplir roles sujetos a obligaciones”, explicó Marilyn Valencia, asistente legal para asuntos de familia, infancia y adolescencia de Riveros Victoria Abogados.
Por tanto, aunque en la ley colombiana aún la familia multiespecie no está definida, estos podrían ser los primeros pasos para que este hecho ocurra.
Además, la Corte aseguró que el debate se centrará en definir la posibilidad jurídica de otorgar reconocimiento a los animales de compañía como integrantes de una familia, definir las eventuales afectaciones al animal ocasionadas por la separación de los humanos y las afectaciones a las personas por la separación de un perro con el que conviven.
Tal como aseguró Juan Pablo Díaz Castaño, asociado Senior de Holland & Knight, “la mayor dificultad que se presenta en la actualidad es una falta de normas y reglamentaciones sobe la materia, que aclaren el alcance a la noción de familia multiespecie, los derechos y obligaciones que se generan en consecuencia frente a las mascotas, y su relación con otras normativas (e.j., de familia, civil, etc.) para brindar claridad en procesos tales como sucesiones, divorcios, etcétera”.
Tipos de familiaPara el derecho colombiano existen siete tipos de familia constituidas, las cuales son: la familia nuclear-tradicional, compuestas del padre la madre y los hijos; la monoparental, en la que solo un padre responde por el hijo; la homoparental, en la que la familia está compuesta por una pareja del mismo sexo; la ensamblada, que está formada por agregados de dos o más familias.
Además está la extensa, que está conformada por varios núcleos familiares en un mismo hogar; la de crianza, que es aquella que no tiene relación sanguínea con los miembros ; y la unipersonal, conformadas por una sola persona.
Valencia concluyó que el derecho debe ir conforme al desarrollo de la sociedad adaptándose a las necesidades actuales de los ciudadanos, por lo que la protección de la familia multi-especie es un paso en el desarrollo de la Constitución Política Colombiana de 1991.
Tomado de : https://www.asuntoslegales.com.co/
El tema de bañar a los perros con regularidad ha generado un debate constante en el mundo de las mascotas.
Algunos afirman que bañar a un perro con frecuencia puede enfermarlo, mientras que otros consideran que el baño regular es esencial para su salud y bienestar.
Profundicemos en este tema para aclarar si este es un mito o una verdad con fundamentos.
El rol del baño en la higiene caninaBaños regulares son esenciales para mantener a los perros limpios y libres de suciedad, parásitos y olores indeseados.
Sin embargo, hay controversia sobre la frecuencia ideal para bañar a un perro, ya que depende de varios factores:
Factores a considerar:
1. Tipo de pelo y piel:– Pelo corto: Los perros con pelo corto pueden no requerir baños tan frecuentes, ya que su pelaje tiende a mantenerse más limpio.
– Pelo largo o denso: Razas con pelaje largo o denso pueden necesitar baños más regulares debido a la acumulación de suciedad y posibles enredos.
2. Actividad y entorno:– Los perros que pasan mucho tiempo al aire libre o que disfrutan de actividades en la naturaleza pueden ensuciarse con mayor facilidad, necesitando baños más frecuentes.
– La convivencia en entornos urbanos con menos contacto con el exterior podría requerir menos baños.
3. Condiciones de la piel y alergias:– Algunos perros, especialmente aquellos con alergias cutáneas o afecciones dermatológicas, pueden necesitar baños más o menos frecuentes según lo recomendado por un veterinario.
Mitos y verdades sobre bañar frecuentemente a un perroMito: Bañar a tu perro con frecuencia lo enfermaráEste es un mito común que se origina en la preocupación por la piel del perro.
Bañar a un perro con excesiva frecuencia puede resecar la piel y eliminar los aceites naturales, lo que puede conducir a irritaciones, picazón y problemas dermatológicos.
Verdad: La importancia del equilibrioSi bien bañar a tu perro con regularidad es esencial para mantenerlo limpio, el exceso puede ser perjudicial.
Bañar a un perro con champús inapropiados, muy seguido o utilizando productos que no son específicos para su piel y pelaje puede desequilibrar el pH natural de su piel y afectar su barrera protectora.
Consejos para un baño saludable1. Frecuencia adecuadaConsulta con tu veterinario para determinar la frecuencia de baño ideal para tu perro, teniendo en cuenta su tipo de pelaje, estado de la piel y actividades diarias.
2. Productos adecuadosUtiliza champús y productos específicamente formulados para perros, teniendo en cuenta su tipo de pelaje y posibles afecciones cutáneas.
3. Secado y cuidados posterioresAsegúrate de secar completamente a tu perro después del baño para evitar la humedad, que puede ser propicia para infecciones cutáneas.
Baño regular y cuidado de la higiene es esencial para la salud del perro. No obstante, la frecuencia óptima de baño varía para cada individuo canino y está influenciada por diversos factores.
Bañar a tu perro con excesiva frecuencia puede ser perjudicial para su piel, mientras que la falta de baños puede aumentar el riesgo de infecciones y problemas de salud.
En última instancia, la clave reside en encontrar un equilibrio adecuado y consultar con un veterinario para determinar las necesidades específicas de higiene de tu mascota.
Tomado de: https://occidente.co/.
El tema de bañar a los perros con regularidad ha generado un debate constante en el mundo de las mascotas.
Algunos afirman que bañar a un perro con frecuencia puede enfermarlo, mientras que otros consideran que el baño regular es esencial para su salud y bienestar.
Profundicemos en este tema para aclarar si este es un mito o una verdad con fundamentos.
El rol del baño en la higiene caninaBaños regulares son esenciales para mantener a los perros limpios y libres de suciedad, parásitos y olores indeseados.
Sin embargo, hay controversia sobre la frecuencia ideal para bañar a un perro, ya que depende de varios factores:
Factores a considerar:
1. Tipo de pelo y piel:– Pelo corto: Los perros con pelo corto pueden no requerir baños tan frecuentes, ya que su pelaje tiende a mantenerse más limpio.
– Pelo largo o denso: Razas con pelaje largo o denso pueden necesitar baños más regulares debido a la acumulación de suciedad y posibles enredos.
2. Actividad y entorno:– Los perros que pasan mucho tiempo al aire libre o que disfrutan de actividades en la naturaleza pueden ensuciarse con mayor facilidad, necesitando baños más frecuentes.
– La convivencia en entornos urbanos con menos contacto con el exterior podría requerir menos baños.
3. Condiciones de la piel y alergias:– Algunos perros, especialmente aquellos con alergias cutáneas o afecciones dermatológicas, pueden necesitar baños más o menos frecuentes según lo recomendado por un veterinario.
Mitos y verdades sobre bañar frecuentemente a un perroMito: Bañar a tu perro con frecuencia lo enfermaráEste es un mito común que se origina en la preocupación por la piel del perro.
Bañar a un perro con excesiva frecuencia puede resecar la piel y eliminar los aceites naturales, lo que puede conducir a irritaciones, picazón y problemas dermatológicos.
Verdad: La importancia del equilibrioSi bien bañar a tu perro con regularidad es esencial para mantenerlo limpio, el exceso puede ser perjudicial.
Bañar a un perro con champús inapropiados, muy seguido o utilizando productos que no son específicos para su piel y pelaje puede desequilibrar el pH natural de su piel y afectar su barrera protectora.
Consejos para un baño saludable1. Frecuencia adecuadaConsulta con tu veterinario para determinar la frecuencia de baño ideal para tu perro, teniendo en cuenta su tipo de pelaje, estado de la piel y actividades diarias.
2. Productos adecuadosUtiliza champús y productos específicamente formulados para perros, teniendo en cuenta su tipo de pelaje y posibles afecciones cutáneas.
3. Secado y cuidados posterioresAsegúrate de secar completamente a tu perro después del baño para evitar la humedad, que puede ser propicia para infecciones cutáneas.
Baño regular y cuidado de la higiene es esencial para la salud del perro. No obstante, la frecuencia óptima de baño varía para cada individuo canino y está influenciada por diversos factores.
Bañar a tu perro con excesiva frecuencia puede ser perjudicial para su piel, mientras que la falta de baños puede aumentar el riesgo de infecciones y problemas de salud.
En última instancia, la clave reside en encontrar un equilibrio adecuado y consultar con un veterinario para determinar las necesidades específicas de higiene de tu mascota.
Tomado de: https://occidente.co/.
La Secretaría de Movilidad Distrital dio a conocer que el próximo miércoles 8 de noviembre se realizará la jornada del ‘Día sin carro y moto’ en Cali, en el horario de 07:00 a.m. a 05:00 p.m.
Según Javier Arias, secretario de Movilidad de Cali, para ese día contarán con operativos de control, en los cuales participarán 620 unidades, quienes se encargarán de realizar operativos de velocidad y alcoholemia.
“Invitamos a los ciudadanos que puedan a circular ese día con vehículos híbridos, vehículos en excepción, usar el transporte público autorizado y cumplir con la medida para que no sean notificados”, mencionó el funcionario.
El decreto en el que se establecen las medidas que regirán el día miércoles, se contempla un total de 28 excepciones.
Cabe recordar que los vehículos que estén incluidos en esta lista deben circular portando la respectiva documentación que los acredite. Esto deberán realizar durante las diez horas que dura la jornada.
”En especial vehículos diplomáticos, de salud, seguridad, bomberos, emergencias, oficiales en su orden directivo y transporte escolar. El pico y placa estará activo desde las 06:00 de la mañana hasta las 08:00 de la noche”, añadió el Secretario.
Tomado de: https://www.elpais.com.co/
Este lunes 1 de noviembre se celebra en países católicos el día de Todos los Santos, no se debe confundir con el día de los Fieles Difuntos.
Cada 1 de noviembre la Iglesia católica conmemora a todos los santos, adorados y anónimos, en una celebración denominada el día de Todos los Santos. Esta fiesta se da en honor a todos los difuntos que se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Durante esta fecha, es común ver a las personas cristianas visitar las tumbas de sus seres queridos y honrar su memoria llevándoles flores.
En Colombia, este es uno de los últimos días feriados del año y es una jornada no laboral pero que sí es remunerada. El origen de esta festividad se da en el siglo IV debido a la persecución de la que fue víctima la Iglesia por cuenta de los mandatos del Imperio Romano. El emperador Diocleciano y su augusto Maximiano organizaron la "Gran Persecución", suceso que tuvo como propósito reprimir a quienes hacían parte y practicaban doctrinas del Cristianismo.
A raíz de dicho evento, miles de mártires fueron torturados y asesinados. El número de personas que fallecieron aumentó tanto que la Iglesia católica se vio en la obligación de recordar a los fieles, razón por la cual nació el día de Todos los Santos. Cabe mencionar que la proclamación de la fiesta procede del papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para que se conmemorara la memoria de los difuntos, desde tiempos de Luis, el Piadoso.
Actualmente, los países considerados como católicos celebran esta fecha y unen oraciones para pedir por los que ya no están físicamente. "Elegir la pureza, la humildad y la misericordia; encomendarse al Señor con pobreza de espíritu y en la aflicción; trabajar por la justicia y la paz, significa ir contra corriente. Pero este es el camino evangélico que han recorrido todos los santos y los beatos", comentó el papa Francisco, máximo líder de la Iglesia católica.
Diferencia entre día de Todos los Santos y de los Fieles DifuntosA pesar de que las personas más religiosas tiene claro en qué consiste la celebración del día de Todos los Santos, algunas otras personas confunden la fecha con la Conmemoración de los Fieles Difuntos. Este último también es un día feriado religioso dentro de algunas Iglesias cristianas, en memoria de los fallecidos. No obstante, esta festividad se da el 2 de noviembre y tiene como fin orar por aquellos fieles que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
Tomado de: https://colombia.as.com/
Halloween es una de las celebraciones más esperadas por los niños. La magia de disfrazarse y sumergirse en un mundo de imaginación, la alegría de compartir travesuras con amigos y familiares y la emocionante pedida de dulces, hacen que esta festividad sea inolvidable para los más pequeños.
Sin embargo, como cualquier celebración, Halloween conlleva ciertos riesgos para la seguridad e integridad de los niños en diferentes aspectos. Es por ello que, como padres, tutores, cuidadores o familiares, la responsabilidad de velar por su bienestar durante esta festividad es definitiva.
A continuación, te compartimos algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para que la fiesta de Halloween sea una experiencia segura y divertida.
Cuidados en los disfraces
Los disfraces son quizás la parte más esencial de Halloween, pero es fundamental prestar atención a la seguridad al momento de elegir el más adecuado. Algunas consideraciones importantes son:
– Prefiere la comodidad: asegúrate de que el disfraz sea cómodo y no restrinja la movilidad del niño. Los disfraces demasiado largos o ajustados pueden causar tropezones o caídas.
– Asegura una buena visibilidad: ten en cuenta que, si el disfraz tiene un antifaz o algún tipo de máscara, es importante que no obstaculice la visión para que el niño pueda ver claramente mientras camina.
– Utiliza disfraces seguros: procura que el disfraz esté hecho de materiales no inflamables para reducir el riesgo de incendios accidentales, especialmente alrededor de velas o algún tipo de decoración.
– Evita sustancias tóxicas: si el niño tiene alergias en la piel, revisa cuidadosamente la composición del maquillaje para asegurarte de que no contenga sustancias a las que sea alérgico. Así mismo, no apliques témperas u otra clase de pinturas que son tóxicas y podrían ocasionar lesiones en la piel.
– Aplica bloqueador solar: si van a realizar una actividad en el día, aplica protector solar antes de maquillar al niño y mantén agua para hidratar constantemente.
Recomendaciones en la calle durante Halloween
Halloween es una festividad en la que los niños están expuestos a varios riesgos, como el tráfico, la oscuridad y la interacción con desconocidos. Por ello, es importante que sigas algunas recomendaciones:
– Haz un acompañamiento constante: los niños siempre deben estar acompañados por un adulto o un cuidador responsable en todo momento. Aunque los mayores pueden ir con amigos, es fundamental establecer un horario de regreso y un punto de encuentro.
– Permanecer en entornos seguros: usar siempre la acera y caminar por calles bien iluminadas es una práctica segura en cualquier momento, especialmente, en Halloween cuando los niños pueden estar distraídos y menos atentos al tráfico.
– Comparte datos de contacto: en eventos concurridos como Halloween, es posible que los niños se dispersen o se extravíen, para tal circunstancia, puedes utilizar una manilla en su muñeca con datos como el nombre del niño y un número de contacto.
– Evita invitaciones con desconocidos: aceptar invitaciones a extraños puede exponer a los niños a peligros, como secuestros, abusos o situaciones riesgosas. es importante que le inculques la importancia de cuidar de su propia seguridad y de ser cautelosos en situaciones desconocidas.
– Opta por celebraciones en conjuntos residenciales: están organizadas por personas que viven en la comunidad y que tienen un interés común en velar por la seguridad y el bienestar de los niños.
Cuidados con los dulces
El tan anhelado manjar de Halloween, sin embargo, es importante tomar precauciones para garantizar que los niños los consuman de manera segura, entre ellas se encuentran:
– Revisa los dulces: antes de que los niños consuman sus golosinas, asegúrate de que estén empaquetados y en buen estado. Desecha cualquiera que parezca manipulada o no esté sellada correctamente.
– Limita el consumo: establece un límite razonable de dulces que los niños pueden consumir en una sola noche. Esto evita el exceso de azúcar y problemas de salud.
– Instruye sobre la higiene de manos: recuerda a los niños la importancia de lavarse las manos antes de comer dulces. La higiene es fundamental para prevenir enfermedades.
Tomado de: https://www.vivirbiencolmedica.com/
En los últimos meses se ha registrado un incremento importante de casos de Dengue en la ciudad. Desde el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud Pública Distrital, se indicó que hasta la semana 39 del año se ha registrado un total de 7664.
Teniendo en cuenta el mensaje del Ministerio de Salud que reza ‘hogares sin zancudo, familias sin dengue’, el asesor de la Secretaría de Salud Pública Distrital, Ignacio Alberto Concha Eastman, expresó que batallar contra este vector implica una acción intersectorial que ya se desarrolla desde el Gobierno caleño.
El médico cirujano, egresado de la Universidad del Valle y con especialización en epidemiología de la Universidad de Londres, aseguró que la situación del dengue es una problemática cíclica, mucho más en una ciudad como Cali, considerada endémica y por estar situada en el trópico.
“De ahí que se hace necesario que la comunidad haga caso a las recomendaciones de los organismos de salud, para evitar la proliferación del Aedes aegypti, zancudo transmisor de la enfermedad”, matizó.
Dijo que desde mayo, la capital vallecaucana registra un crecimiento en el número de casos. “En este momento se contabilizaban unos 98 casos semanales y hoy día se habla de 480; lo que quiere decir que hay un crecimiento de casi cinco veces más”, añadió.
Recalcó que la participación de caleños y caleñas es fundamental, por cuanto el dengue lo podemos tener en las casas, los sitios de estudio y en el trabajo.
“Es sencillo decirle a la gente que para evitar que se cumpla el ciclo de vida del zancudo, se debe cambiar el agua de floreros cada dos días; eliminar toda acumulación innecesaria de agua; y poner bajo techo elementos que puedan contener agua como botellas, llantas y juguetes, entre otros”, detalló.
En cuanto a peceras, aclaró que no se necesita cambiar el agua porque está en movimiento, precisando que hay pececillos que se comen las larvas; aunque sí se requiere el cambio en los abrevaderos de perros y gatos.
Prevenir el dengueBajo la pregunta: ¿sabías que el zancudo transmisor del dengue crece y se reproduce en tu casa, sitio de labores o alrededor de esos lugares?, el Gobierno de Cali llama por diversos medios informativos a la prevención de la ciudadanía frente a esta enfermedad que puede afectar a cualquier persona.
Desde la Secretaría de Salud Pública Distrital se indica que el virus se propaga cuando el mosquito pica a individuos infectados con dengue y, luego, hace lo propio con personas sanas. Sin embargo, se precisó que no se transmite de persona a persona.
Uno de los aspectos a considerar es el lavado cada siete días de recipientes o tanques donde se almacena agua y luego taparlos; aplicar límpido, detergente o creolina en sifones; guardar bajo techo recipientes o elementos secos.
En cuanto a la fumigación, se dijo que solo elimina a zancudos adultos. Por lo tanto, si no se eliminan los criaderos o acumulaciones injustificadas de agua la aplicación de insecticidas no sirve.
Finalmente y con referencia a síntomas, es de gran importancia acudir al médico y nunca auto-medicarse si se tiene fiebre alta, dolor en cuerpo y cabeza, sarpullido o puntos rojos de sangre en la piel, dolor abdominal, vómito e inapetencia, sangrado o diarrea.
Tomado de: https://occidente.co/
En Colombia, la Ley 1774 de enero de 2016, la Ley 84 de 1989 y el Código de Procedimiento Penal, abrió el camino para que cualquier especie animal pueda ser sujeto de derechos.
Dichas leyes establecieron que los animales no son cosas, sino seres sintientes, por lo que además instauraron procedimientos por lo que se puede sancionar su maltrato.
Los animales en Colombia tienen derecho a su protección, bienestar y solidaridad.
El pasado miércoles se dio la primera vez que un juez protege el derecho a la existencia de un animal. En este caso de Clifford, un perro de raza schnauzer que vive en Ibagué con su familia y que tiene epilepsia idiopatica.
Sin embargo, pese a que en febrero su familia pudo comprar el medicamento para su tratamiento, cuando fueron a comprar una nueva dosis la secretaría de Salud del departamento les informó que ya no se lo podía suministrar.
Por la emergencia sanitaria y a una deuda con el Fondo Rotatorio de Estupefacientes se suspendió el suministro de medicamentos, argumentó dicha Secretaría.
Además: ¡No más venta de animales vivos en las plazas de mercado!
Para la juez con estas razones se omite que los animales son seres sintientes objetos de protección.
Para el abogado Juan Domingo Gómez, esto quiere decir que los animales son titulares de derechos, como el de tener tratamientos para sus enfermedades y proteger así su existencia.
"Por primera vez vemos en una decisión judicial, de manera directa, expresa, que un juez protege el derecho a la supervivencia de un ser sintiente, en este caso de Clifford. Por tanto ordena las instancias necesarias para que a la familia se suministre, se venda el Fenobarbital", dijo el abogado.
El Fenobarbital es considerado un medicamento de monopolio del Estado, por lo que puede ser vendido y distribuido por entidades autorizadas por el Fondo Nacional de Estupefacientes.
Para el abogado González, este fallo no solo protege los derechos de Clifford, sino los de su familia multiespecie.
"Se protege el derecho a la preservación de la unidad familiar, teniendo en cuenta que Clifford como mascota vive con tres humanos", manifestó González.
También puedes leer: ¿Cómo puedo ayudar a un animal vulnerable?
Expertos consultados por 'Señal de la Mañana' dijeron que esta decisión, además de histórica, abre la puerta para otras discusiones en el país, como los hogares sustitutos para las mascotas cuando fallezcan sus familias y no tengan quién los cuide, e incluso sus custodias cuando una pareja se divorcie.
Declaración universal de los derechos de los animalesArtículo 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2. a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3. a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4. a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5. a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo 6. a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8. a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10. a) Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11. Todo acto que implique la muerte de un animal, sin necesidad, es un biocidio; es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12. a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio; es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13. a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14. a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como los derechos del hombre.
Tomado de : https://www.canalinstitucional.tv/
"Hermanos menores", así llamaba San Francisco de Asís a todos los animales como una forma de mostrarles su respeto; él los consideraba un regalo de la Creación. Elegido "Patrono de los Animales y Ecologistas" por la Iglesia Católica, la fecha de su muerte, el 4 de octubre, fue establecido para celebrar el Día Mundial de los Animales.
Es por esto que cientos de perros de todas las razas, gatos dormilones, loros parlanchines, pájaros exóticos, pescaditos de colores, además de ranas, sapos y culebras, reciben todos los 4 de octubre, de manos de los curitas, la tradicional bendición de las mascotas.
Debes estar atento a lo que sucederá en tu barrio para que bendigan la tuya…
Pero ¿quién fue San Francisco de Asís?
Los que conocieron a San Francisco hablaban con frecuencia del cariño que tenía por los animalitos y del poder que ejercía sobre ellos.
Francisco nació en Asís, Italia, dentro de una familia acomodada, en el año 1182, pero se despojó de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus semejantes, sino también a todos los seres vivos y a todos los animales, a los que consideraba hijos de Dios y llamaba «hermanos», se dirigía a ellos y era escuchado por estas criaturas; le obedecían las aves, los peces, etc.
Famosa es la reprensión que dirigió a las golondrinas cuando iba a predicar en Alvino: «Hermanas golondrinas: ahora me toca hablar a mí; vosotras ya habéis parloteado bastante»…
Célebres son también las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharlo cuando cantaba las grandezas del Creador, del conejo que no quería separarse de él en el lago Trasimeno y del lobo Gubbio, amansado por el santo: «¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie».
Las golondrinas le seguían en bandadas y formaban una cruz, por encima de donde él predicaba. Cuando estaba solo en el monte, una mirla venía a despertarlo con su canto cuando era la hora de la oración de la medianoche. Pero si el santo estaba enfermo, el animalito no lo despertaba.
Dicen que a Francisco de Asís el pueblo lo declaró santo antes de que el Sumo Pontífice le concediera tal honor, y que si se hace una votación entre los cristianos, e incluso entre los protestantes, todos están de acuerdo en declarar que es un verdadero santo.
Admiración transversalTodos lo quieren y lo estiman, incluso los que no son católicos. También lo quieren los pobres, porque se dedicó a vivir en total pobreza, con alegría; y lo quieren los ecologistas, debido a que fue el amigos de las aves, de los peces, de las flores, del agua, del sol, de la luna y de la madre tierra.
En septiembre de 1224, luego de 40 días de ayuno, Francisco estaba rezando en el monte Alverno cuando sintió un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixión de Cristo, es decir los estigmas, aparecieron en su cuerpo.
Francisco fue llevado de regreso a Asís. Allí pasó sus últimos años, con muchos dolores físicos y una ceguera casi total. Pese a ello su amor a Dios no disminuyó. En 1226 se agrava, y muere el 4 de octubre, a la edad de 44 años
El 16 de julio de 1228, dos años después de su muerte, fue canonizado y declarado Santo por el Papa Gregorio IX, y en 1980 el Papa Juan Pablo II lo proclamó Patrón de los Ecologistas.
Tomado de: https://www.icarito.cl/
Una jornada masiva y eficaz de adopción de animales se llevó a cabo en el Centro Comercial Unicentro, liderada y organizada por la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa), organismo de la Alcaldía de Santiago de Cali, encargado de velar por la atención y protección de la fauna.
En esta actividad 11 hogares adoptaron igual número de perros, mientras que en la Unidad esperan otros 20 que quieren encontrar el amor de su vida.
El proceso de adopción es sencillo. “La Unidad de Protección Animal realiza diversas jornadas de adopción con el fin de poner en un hogar amoroso, cariñoso y responsable a todos aquellos animales que han sufrido maltrato y que son traídos a la Unidad. Tenemos unos requisitos muy sencillos para que los ciudadanos los cumplan, tales como presentar su cédula, ser mayor de edad, tener su comprobante de ingresos; con lo cual les hacemos una visita domiciliaria y las personas ya pueden tener y quedarse con su animalito” señaló la ingeniera industrial, Liliana Sierra Chávez, directora de la Uaepa.
Por su parte, los asistentes a la jornada coincidieron en que el proceso de adopción y la atención recibida fue muy ágil, rápida y cómoda; encontrando a sus animales, desarrollando el papeleo y concretando la visita domiciliaria, sin contratiempo alguno.
Dentro de las funciones de la UAEPA, creada en el año 2022, se destaca la operación del Centro de Bienestar Animal, el hogar de paso y el Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre; además de liderar procesos de atención veterinaria y albergue, apoyo a las autoridades en operativos de rescate animal, orientación en temas jurídicos, promoción de programas de educación en protección animal, y programas de esterilización de animales y de adopciones, entre otras responsabilidades.
Tomado de: https://www.cali.gov.co/proteccionanimal
Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.
Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación artística fue autodidacta. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.
OBRAS
Colombiana y universal, aparentemente ingenua y profundamente analítica, la obra del colombiano Fernando Botero ha merecido un reconocimiento unánime. Artista de formación autodidacta, en su pintura se pueden rastrear las influencias de su etapa florentina, especialmente en el recurso a modelos de inspiración renacentista (como las creaciones de Paolo Uccello y de Piero della Francesca). Mucho más acorde con su carácter y sus raíces, hay también en su obra una fuerte presencia de la pintura colonial y popular de la Colombia del siglo XIX, además de la influencia de la escuela muralista. En el esmero preciosista de su técnica pictórica se encuentra la presencia de los grandes maestros del barroco español y la fuerte personalidad de Goya.
El rasgo más peculiar de su personalidad creadora, que hace fácilmente reconocibles sus cuadros, es su particular concepción y expresión de los volúmenes: las figuras protagonistas de sus lienzos sufren un agrandamiento que resulta desmesurado para el reducido espacio pictórico en que han de habitar. La imagen deformada, que lleva su pintura al terreno de lo grotesco, es el componente de humor crítico que expresan sus lienzos. Conjugando gigantismo y humor, sus monstruos sobrealimentados, de vientres hinchados y actitudes rígidas, son una crítica sarcástica a la sociedad actual. Por otra parte, esta pintura de lo feo se combina con un gran virtuosismo técnico, percibiéndose en el trasfondo de sus obras la pintura de Velázquez y de Goya.
Desde finales de la década de 1950, Botero fue "engordando" sus volúmenes y desalojando fondos y perspectivas ante el arrollador e incontenible ímpetu de aquéllos. Se valió de una pincelada cada vez más refinada y de un dibujo "pictórico" en cuanto que moldeaba la forma en lugar de delimitarla, estableciéndose al mismo tiempo como un sensible y rico colorista. "Posteriormente, su pincelada -en un principio enfatizada y concreta, permitiendo entrever la estructura del cuadro- va haciéndose menos notoria, al tiempo que sus figuras, objetos y frutas van adquiriendo una opulenta sensualidad, no sólo con la amplificación sino con la aplicación cuidadosa y delicada del pigmento. Sus perspectivas son a veces arbitrarias, como lo es la escala de las figuras, que varía de acuerdo a su importancia temática y compositiva", escribió Eduardo Serrano.
La polémica sobre lo feas y grotescas que pudieran parecer las figuras de Botero se ha ido disipando con los años. En cuanto a la cuestión caricaturesca, el pintor dijo: "Deformación sería la palabra exacta. En arte, si alguien tiene ideas y piensa, no tiene otra salida que deformar la naturaleza. Arte es deformación; mis temas son satíricos a veces, pero la deformación no lo es, pues yo hago lo mismo con las naranjas y los plátanos y no tengo nada contra esas frutas".
Marta Traba, refiriéndose a la exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, de 1964, dijo: "El mayor problema que plantea la muestra de Botero es el de la fealdad; es difícil de aceptar porque se refiere a una apariencia; está maltratando únicamente la superficie, el volumen o la dimensión normal de las cosas. No es una fealdad moral, de adentro, de contenidos, que traduciendo la esencia dramática del hombre llega a producir monstruos. Nada de eso: la fealdad de las figuras de Botero es lo que está, ni más hondo ni más lejos de lo que está. Se presenta como una invención enorme y mítica de formas nuevas, tan distintas a las reales que no aceptan con ellas comparación alguna. El Papa negro no es la caricatura de tal o cual personaje vivo. No; es un volumen que a fuerza de crecer, de avasallar, de ocupar compulsivamente el espacio y de eliminar cualquier punto de referencia, llega a asumir perfectamente el papel de todo. Cada forma de Botero pretende ser, así, un mundo total. En el artista convive también el poco ceremonioso cuentero antioqueño, lleno de sentido del humor... En sus cuadros es fascinante leer un sinnúmero de historias en las que, como en los cuentos, la culebra, la mosca o la manzana están ahí porque se necesitaban para completar la composición".
Botero fue un artista plenamente latinoamericano. "Soy el más colombiano de los artistas colombianos, aun cuando he vivido fuera de Colombia por tanto tiempo". Sus grandes temas siempre contaban con la presencia del país. Cuando no pintaba a Colombia de manera física (pueblos, montañas, banderas y bares) o cultural (vírgenes, santos, presidentes, prostitutas, monjas o militares), se la podía intuir incluso dentro de sus versiones de las grandes obras de la pintura universal. "Botero es un auténtico representante del arte latinoamericano -escribe Ana María Escallón- no sólo por sus temas sino por su realismo mágico. Trabaja a partir de un mundo conocido y recordado, pero en él aparecen y suceden muchas cosas maravillosas: la composición sobre un fondo color vino de ocho prelados amontonados unos sobre otros como si fueran frutas de un bodegón, del óleo Obispos muertos (1965); la desmesurada desproporción entre la diminuta primera dama y el gigante militar, con una minúscula taza, del óleo Dictador tomando chocolate (1969); la presencia de una babilla y una serpiente en el piso de la sala, del carboncillo Familia con animales colombianos (1970)."
La muerte fue otro de los temas recurrentes de su pintura; desde esos Obispos muertos (1965) y El asesinato de Ana Rosa Calderón (1970) hasta la magistral muestra La corrida (1985), que viajó por Europa y Estados Unidos. La corrida muestra, además, cómo Botero asumía las temáticas de una manera personal, incrustando sus figuras dentro del universo plástico creado por él. A propósito de esta obra, se ha escrito: "La corrida recoge toda la experiencia global del Botero pintor; es un universo particular en el que sin mayor esfuerzo podrían reconocerse resonancias de todos los universos particulares que ya ha creado Botero: el universo particular del poder con sus familias presidenciales y sus generales, el universo particular de la gracia y el pecado con sus episodios de santos, obispos, demonios y casas de citas; el universo particular colombiano con sus bodegones y paisajes y festejos nacionales; el universo particular del arte, del cual se nutre constantemente y al cual se refiere una y otra vez en toda su obra". Botero es, sin duda, el pintor colombiano de mayor resonancia universal.
Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/
Durante cuatro años, Cali ha recibido el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los World Travel Awards 2023.
La oferta de productos y servicios por parte de estos sectores representa una de las potencialidades para el posicionamiento de Cali, no solo como destino turístico, sino como una ciudad competitiva.
La capital del Valle del Cauca se ganó el galardón como ‘Destino Ciudad Cultural Líder de Sudamérica’ en los premios World Travel Awards 2023. Son cuatro años en los que la ‘sucursal del cielo’ recibe la distinción en esta categoría por parte del prestigioso certamen, que anualmente destaca los mejores destinos turísticos a nivel mundial.
Ha sido un excelente 2023 en el que se recibió la distinción internacional como Destino Turístico Inteligente, gracias al aporte de eventos como el Encuentro Mundial de las Culturas Populares, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival Internacional de Poesía, el Festival Mundial de Salsa y el Primer Encuentro Iberoamericano de Turismo Gastronómico, eventos de talla mundial que ratifican el liderazgo cultural de la ciudad a nivel nacional e internacional.
Y es que esta distinción tiene implicaciones desde la perspectiva del desarrollo económico de la ciudad. El Valle del Cauca, donde se encuentra Cali, es el tercer departamento que más aporta a la rama de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación en Colombia.
Con esto, aporta aproximadamente el 9,4% de la producción de estas actividades a nivel nacional.
A su vez, es el segundo exportador de bienes relacionados con las actividades de las industrias culturales y el tercero de bienes de artes y patrimonio.
En 2022, las exportaciones de estos bienes sumaron aproximadamente 7,3 millones de Dólares FOB.
Cali realiza más de 44 festivales culturales al año. Algunos de ellos son:
Por otro lado, según cifras del Ministerio de Cultura, Cali fue la tercera ciudad que realizó un mayor número de eventos de espectáculos públicos (1.608).
Además, la cuarta en generar mayor recaudo por parte de la Ley de Espectáculos Públicos (aprox. 3,5 mil millones de pesos).
La realización de estos eventos contribuye al desarrollo económico de la ciudad.
Lo anterior, porque moviliza diferentes sectores, atrae turistas, genera empleos directos e indirectos, genera ingresos y posiciona a Cali a nivel nacional e internacional a través de la promoción y el intercambio cultural.
El tejido empresarial formal de Cali vinculado a las actividades artísticas, al alojamiento y comida y operaciones turísticas está conformado por 8.340 empresas.
De ellas, el 83% son establecimientos de alojamiento y comida y el 99% micro y pequeñas empresas.
Este tejido empresarial representa el 9% del tejido caleño.
Los ingresos reportados por estas empresas en 2022 en su registro mercantil sumaron en total 936 mil millones de pesos, siendo alojamiento y comida las que generaron mayores ingresos (808 mil millones de pesos).
En términos de la creación de empleos, en 2022 las actividades relacionadas con el turismo y las actividades artísticas generaron 85.445 puestos de trabajo en Cali.
Lo anterior, aporta el 7,8% de los empleos de la ciudad. La mayor cantidad de estos empleos es generada las actividades de alojamiento y comida (79.853).
Adicional a esto, el reconocimiento del potencial que tiene el sector cultural para movilizar otros sectores promueve la creación de apuestas de ciudad como la ‘Consolidación de Distritos Creativos en Santiago de Cali’ Parque Pacífico, Parque Tecnológico y de Innovación San Fernando, Río de las Artes (Bulevar del Río) y salsa.
A través de estos distritos creativos se busca establecer incentivos para que organizaciones, empresas y emprendimientos de los diferentes subsectores culturales y creativos puedan fortalecerse en estas zonas.
Además, que estos ecosistemas se conviertan en polos de atracción de inversión y creación de nuevas unidades productivas para continuar posicionando a Cali como destino cultural.
Tomado de: https://90minutos.co/
En Colombia el origen del día de Amor y Amistad se remonta al año 1969. A diferencia de otros países de Latinoamérica, se celebra el tercer sábado de septiembre.
Es una conmemoración que busca exaltar la comprensión y cariño que debemos tenernos unos a otros. Además, es una oportunidad para obsequiar a algún ser querido, ya sea un presente, una bendición o una palabra de aliento.
¿Por qué se celebra el Día de Amor y Amistad?
El inicio de la festividad del día de Amor y Amistad en Colombia se remonta al año 1969. Antes de este momento, en nuestro país se conmemoraba el Día de San Valentín, también conocido como Día de los enamorados, el día 14 de febrero.
Ese año se decide trasladar la celebración al mes de septiembre por estrategia comercial. A fin de separar los gastos que implicaba el inicio de la temporada escolar, se decidió cambiar la festividad a una fecha en la que económicamente fuese más rentable vender regalos.
Asimismo, otra de las razones que motivaron el traslado de la fecha fue el hecho de que en nuestro país, en septiembre no había una celebración especial. Por ello, se decidió ubicar el Día del Amor y la Amistad el tercer sábado de septiembre.
En un primer momento, la fecha estaba dedicada exclusivamente a demostrar el amor a nuestras parejas. Más tarde, el término de la amistad surgió con el fin de ampliar el carácter de la celebración para que aquellos que no estuviesen en una relación también pudiesen tener un día especial para celebrar con sus amigos.
Origen del día de Amor y AmistadEl origen del día de Amor y Amistad en Colombia está directamente vinculado a la celebración de San Valentín.
La historia de San Valentín no es precisa. Según la leyenda, fue un sacerdote que, en tiempos del emperador Claudio II, sorteó la ley que vetaba el matrimonio a los soldados jóvenes.
Fue Gelasio I, en el año 494 d.C., quien designó el 14 de febrero como el día de los enamorados. Después, la fecha se extendió durante varios siglos y por diferentes países del mundo hasta el día de hoy. La festividad coincide con el día de la ejecución de San Valentín, quien fue martirizado por el Imperio romano por desobedecer la orden.
Durante el siglo XX, la fecha pasó de ser una festividad netamente religiosa para convertirse en un día de carácter comercial. Así, los negocios y ventas de flores aprovecharon para relacionar el día como fecha propicia para hacer negocios al ser amado y a los amigos
TOMADO DE: https://jamestown.edu.co/
La Universidad Santiago de Cali (USC) inauguró este sábado una clínica veterinaria y le hizo homenaje a <;a href="https://www.bluradio.com/nacion/guia-de-wilson-regreso-de-la-selva-adios-a-la-esperanza-de-encontrar-al-perrito-heroe-rs15" title="" ",="" el="" perro="" pastor="" "="" category=category-link type="text/html" data-cms-ai=0 style='box-sizing: border-box;touch-action: manipulation; color:var(--primaryColor1);cursor:pointer'>;"Wilson", el perro pastor belga que fue clave para encontrar con vida a los cuatro niños indígenas que duraron más de 40 días perdidos en las selvas del Guaviare, en Colombia.
Se trata de un edificio de cuatro pisos con más de 1.200 metros cuadrados en donde se ofrecerán más de 116 servicios. El laboratorio de anatomía, que busca ser el más grande en el departamento del Valle del Cauca, llevará el nombre del canino del Ejército. La inauguración contó con la presencia de Cristian Cuarán, entrenador del perro, y quien se quedó otros 30 días en la espesa selva buscando al animalito que nunca fue encontrado.
"Es una obra que busca que el nombre de 'Wilson' jamás sea olvidado, que las personas que vean esta placa sepan que existió un héroe al que querremos por siempre", indica a EFE Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la USC.
La obra, ubicada en el barrio Colón, tuvo un costo de 10.000 millones de pesos (unos 2,4 millones de dólares) y cuenta con diversos laboratorios de microbiología, dos quirófanos, una sala de enfermedades infecciosas y espacios para la enseñanza del programa de Medicina Veterinaria.
El comandante de la Tercera Brigada del Ejército, el coronel Julio Arturo Pinzón Gutiérrez, agradeció en nombre de las Fuerzas Armadas en Colombia por este homenaje que realiza la institución por el canino.
"Es un orgullo que una comunidad académica haya puesto el nombre de nuestro canino en sus instalaciones, acompañada de una gran inversión para el bienestar de los animales", precisó el coronel Pinzón a EFE.
El laboratorio "Wilson" cuenta con espacios para estudiar morfología, osteología y una unidad de investigación clínica para enfrentar las diversas enfermedades que pueden tener los animales en el país.
Tomado de: https://www.bluradio.com/Corazón Gatuno está presentando un situación apremiante como es la escasez de recursos, especialmente el alimento de cada animalito.
Corazón Gatuno es una fundación que se dedica a brindar amor y atención a los animales de la ciudad de Cali. Lamentablemente estos seres peludos han sido abandonados y maltratados.
Es así como en un esfuerzo constante por brindarles a los animales un refugio seguro, cuidados médicos y alimentos nutritivos, la Fundación Corazón Gatuno se ha convertido en un verdadero hogar para aquellos que no tienen voz propia.
Ahora bien, la dedicación y el amor de dicha fundación no son completamente suficientes; para enfrentar día a día los retos que implica el cuidado de tantos animales necesitados.
De esta manera, Corazón Gatuno está presentando un situación apremiante como es la escasez de recursos, especialmente el alimento de cada animalito y el cual pone en riesgo su bienestar y salud. Por lo que, la fundación compartió a través de sus redes sociales la siguiente información:
“Hoy los más de 200 rescatados amanecieron sin comida. Cada día se hace más difícil poder garantizar su alimentación diaria lo cual pone en riesgo su salud y calidad de vida. Se requieren diariamente 15 kilos de concentrado para gatos, 30 kilos de concentrado para perros, 3 kilos para vacas y 1 kilo para caballos”; señalan.
costo de alimentación altosDe acuerdo con la organización de protección animal, “el costo de la alimentación de los gaticos del refugio, es uno de los más altos costos para el funcionamiento de la fundación. Este es de 150 mil pesos diarios, es decir cuatro millones quinientos mensual”.
Además de ello, indicaron que el alimento que les dan a los gatos está a base del concentrado Kirkland; el cual venden en las tiendas Pricesmart. De hecho, explicaron por qué eligen esta marca en especial.
“Las marcas de concentrados comerciales, generan en los gaticos problemas renales o intestinales. Primero ellos padecen dolores que va en contra del bienestar animal y segundo nosotros entremos en gastos de hospitalización, de ecografías o en muchos casos cirugías”; aseguran.
TOMADO DE: https://90minutos.co/cali
Una explosión de colores vive por estos días la capital del Valle con el florecimiento de los guayacanes.
Según expertos de los 300 mil árboles que hay en Cali, catorce mil son guayacanes los cuales florecen dos veces por año, y por estos días gracias a una pequeña tregua en las lluvias se ha dejado al descubierto una explosión de colores que tiene encantados a propios y visitantes.
Este árbol se conoce en el mundo científico como Tabebuia rosea, mejor conocido como guayacán rosado, pero también se pueden ver en otros colores como lo son lila, blanco o amarillo.
PaisajismoMarco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC afirmó que “la floración de cerca de catorce mil guayacanes que hemos visto por estos días no es un tema de casualidad, estamos mejorando el paisajismo de nuestra ciudad y estamos recuperando corredores ambientales para el disfrute de caleños y visitantes. La meta al finalizar el 2023, es tener en la ciudad un total de cien mil nuevos individuos arbóreos que significan más pulmones verdes”.
Se vienen desarrollando actividades de inversión ambiental para el sostenimiento del arbolado urbano de Santiago de Cali, en estas actividades priorizadas se han realizado mantenimiento a los 298 árboles notables de la ciudad, para así poder prolongar su longevidad, sanidad, para reducir la causalidad de daños a bienes públicos, privados y la integridad personal de la comunidad que disfruta de estos espacios donde se encuentran ubicados.
Las hojas de los guayacanes caducan durante los períodos secos, allí pierden sus hojas e inmediatamente comienza la floración que se convierte en un elemento de paisajismo que no pasa desapercibido.
Tomado de: https://occidente.co/
Este sábado 12 de agosto se realizará la quinta jornada masiva de adopciones promovida por la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal de Cali, Uaepa.
La actividad tendrá lugar en el parqueadero del centro comercial Unicentro, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., donde las personas podrán brindarle un nuevo hogar a animales en condición de vulnerabilidad que están refugiados en el Centro de Bienestar Animal, CBA.
“Son perros y gatos hermosos que necesitan una segunda oportunidad en su vida. Muchos de ellos fueron víctimas de maltrato. Hoy se han recuperado, están esterilizados y vamos a entregarle a todas las personas que adopten con nosotros una cantidad de incentivos y beneficios durante el primer año”, indicó Liliana Sierra, directora de la Uaepa.
Son cerca de 30 animales, entre perros y gatos, los que están listos para ser adoptados. Entre estos, hay cachorros y adultos que se encuentran vacunados, desparasitados, esterilizados (adultos) y con todas las condiciones necesarias para integrar una nueva familia.
Las personas que deseen apoyar la actividad por redes sociales pueden unirse con el hashtag #adoptaencbacali.
En la cuenta de Instagram @proteccionanimalcali pueden conocer algunos de los caninos y felinos que harán parte de la jornada de adopciones.
Tomado de : https://www.qhubocali.com/
Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones patrióticas del país, por la relevancia de los hechos que se dieron en esta fecha, en el año de 1819, para dar origen a la nación de Colombia como la conocemos hoy.
Además, el 7 de agosto también ha sido elegido como la fecha para recordar y rendir homenaje a todas las personas que dieron su vida a lo largo de la campaña independentista.
¿Por qué se dio la Batalla de Boyacá?La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que dio fin a la campaña independentista que había iniciado desde finales del siglo XVIII, adoptando como fecha central el grito de independencia del 20 de julio de 1810.
Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, crearon oficialmente la nación conocida como la Gran Colombia, que existió hasta 1930.
Los 9 años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la conformación de Colombia como nación. Durante este periodo se fueron estableciendo los nuevos liderazgos que dirigirían al país en su camino por la libertad y se unificó gran parte de la población bajo el ideal independentista.
Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante 3 años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre estos territorios.
Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar.
Este ejercito libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.
¿Qué pasó el 7 de agosto?
Los integrantes de este ejercito eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, en muchas ocasiones pobres, con escasez de alimentos y vestidos, llamados por las autoridades españolas "insurgentes".
El ejército realista estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su comandante general era el coronel José María Barreiro.
La historia cuenta que los soldados del ejército patriota presionaron intensamente contra las fuerzas realistas en las inmediaciones del puente de Boyacá, teniendo como mayor fuerte al grupo de la infantería.
Por su parte, el coronel Juan José Rondón, con sus lanceros, recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista. Los lanceros de Rondón arremetieron contra la infantería realista, que, al no poder resistir el ataque, retrocedió en desorden.
Por otra parte, un escuadrón de la caballería realista huyó por Samacá sin presentar resistencia, mientras los patriotas aniquilaron al Batallón 2 de Dragones del ejército español.
La toma del Puente de Boyacá no tenía que ver con Boyacá, sino con prevenir la toma de Santa Fe de Bogotá. Fueron 2.850 hombres liderados por el general Simón Bolívar, a la vanguardia, y por el general José Antonio Anzoátegui, en la retaguardia.
El enfrentamiento inició a las 2 de la tarde, mientras los Realistas estaban en su hora de almuerzo. Más de 100 combatientes del Ejército Realista murieron, 1.600 fueron apresados y 53 de ellos fueron heridos de gravedad. De la tropa patriota murieron 13 integrantes.
La Batalla de Boyacá fue parte de un plan que Simón Bolívar denominó “Campaña Libertadora”, que inició en los Llanos de Casanare el 23 de mayo de 1819 y duró 77 días.
Tomado de: https://www.canalinstitucional.tv/
Desde el próximo martes 1 de agosto las autoridades de movilidad de la región implementarán un plan de desvíos y cambios viales en jurisdicción de Candelaria y Palmira.
De acuerdo con Diego Adolfo Méndez, secretario de Movilidad del Valle, el propósito con estos ajustes es disminuir los tiempos de desplazamiento y evitar traumatismos en el sector, por donde circulan diariamente alrededor de 30 mil vehículos.
“Es un llamado a toda la comunidad y los usuarios de esta vía para que nos colaboren con los desvíos que vamos a implementar a partir del 1 de agosto, para nosotros darle continuidad al acceso Candelaria y entregar la obra lo más pronto posible”, agregó Luis Enrique Gómez, representante legal Unión Temporal Puentes del Valle.
Estos son los desvíos y cambiosPara habilitar el plan de desvíos los contratistas de la Unión Temporal Puentes del Valle pavimentaron la carrera 7U y realizaron la adecuación de las calles 93 y 94.
“Nosotros venimos trabajando con 16 agentes desde el 1 de agosto de 2022, tenemos también el servicio de grúa en dos turnos, de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. ¿Qué pedimos? La colaboración de la comunidad de este sector porque se necesita terminar esta obra”, concluyó el secretario de Movilidad del departamento, Diego Adolfo Méndez.
TOMADO DE: https://www.qhubocali.com/
Se acerca una nueva celebración. Como sucede cada año, el Día de la Independencia se celebrará en Colombia este 20 de julio. Esta festividad es una de las más importantes por lo que significa para el país y se conmemora el final de la hegemonía de España en el territorio. Los eventos siempre muestran desfiles de las Fuerzas Militares y aquí te contamos toda la información sobre lo que significa, cuál es el origen y por qué se celebra este día.
El suceso que marcó el inicio de la debacle del Virreinato de Nueva Granada y que fue fundamental para la Independencia de Colombia se llama “El Florero de Llorente”. Según el archivo de Bogotá, los criollos comenzaron a planear una estrategia política para generar desorden público y tomarse el poder, lo cual terminaría con el descontento que existía en Santafé contra el gobierno español. Para tal objetivo, el prócer Antonio Morales propuso utilizar al comerciante español José Gonzáles Llorente para iniciar los altercados a través del préstamo de una pieza para, supuestamente, adornar la mesa del banquete en honor al comisionado Antonio Villavicencio.
Los criollos aceptaron la propuesta y eligieron el viernes 20 de julio de 1810 para realizar el plan, pues este día habría gran concentración de personas en la plaza debido a que era día de mercado. En ese sentido, los criollos acudieron ante Llorente y tras solicitar el florero, el español se negó en vista de que, al parecer, el mismo estaba deteriorado; sin embargo, tal como estaba planeado, pasó Francisco de Paula Santander por el frente del almacén y saludó a Llorente, hecho que aprovecharon los criollos para acusar al comerciante de dirigirle la palabra a un “chapetón” (español) y de lanzar insultos contra los americanos.
Dicho suceso, provocó una rebelión de personas en contra del dominio español, las cuales enfurecidas comenzaron a romper vidrios y puertas. “El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar”, resalta el historiador Indalecio Aguirre.
Finalmente, hay que resaltar que más que un acontecimiento, la independencia de Colombia fue un proceso que constó de varias rebeliones, enfrentamientos y crisis, pues fue hasta el año de 1819 cuando gracias a la victoria en la Batalla de Boyacá, se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento oficial de la República de Colombia. Sin embargo, el 20 de julio de 1810 fue la fecha decretada por el Congreso de Estados Unidos de Colombia como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.
Tomado de : https://depor.com/
¿Qué es la donación por sangre total?
La donación de sangre total es la extracción de sangre con todos sus componentes, es un procedimiento seguro y sencillo que tarda aproximadamente 30 minutos en el cual el proceso de extracción es de 7 a 8 minutos. El volumen que se extrae es de 450 ml de sangre.
¿Porque donar sangre total?
¿Cuáles son las ventajas de donar sangre?
¿Para qué se transfunde la sangre?
Requisitos para la donación de sangre total
Tomado de: https://www.cruzrojacolombiana.org/
La rotación del Pico y Placa para vehículos particulares en Cali iniciará este martes 4 de julio.
Así lo indicó el secretario de Movilidad Distrital, William Vallejo, quien aseguró que tendrá el mismo horario actual, de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, tal y como lo establece el decreto vigente de esta medida para el Distrito.
“A partir de la primera semana de julio, como es tradicional, se realiza una rotación de los dígitos que tienen restricción de circulación, de acuerdo con el esquema de ‘pico y placa’ en la ciudad. A partir del próximo martes 4 de julio inicia la nueva secuencia”, detalló el funcionario.
Las restricciones que tienen que ver con el horario y los días son las mismas. El único cambio es la rotación en los dígitos sobre los días de la semana.
“Invitamos a las personas a acatar las disposiciones del decreto de ‘pico y placa’. Durante la primera semana, que será pedagógica, los agentes estarán realizando señalamientos y reconocimientos de rigor y no surtirán efecto ni las notificaciones ni las inmovilizaciones. Ya a partir de la segunda semana de julio, inicia todo el esquema operativo en materia de regulación y control, tanto con nuestros patrullajes, puestos de control y el sistema de foto detección”, enfatizó Vallejo.
La nueva rotación del Pico y Placa será de la siguiente manera:Lunes: 1 y 2.
Martes: 3 y 4.
Miércoles: 5 y 6.
Jueves: 7 y 8.
Viernes: 9 y 0.
Horario: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
La multaEl Secretario de Movilidad recordó que la sanción por incumplir con la medida es de 15 salarios mínimos legales vigentes, un poco más de $500.000, más todos los costos en que incurra el vehículo automotor de cuatro ruedas, incluyendo el traslado a patios y el servicio de grúa.
Tomado de : https://www.qhubocali.com/
¡Indignante! 'Firulais' víctima de un ataque con arma de fuego en Cali
Un canino llegó el sábado pasado, al Centro de Bienestar Animal de Cali-CBA, tras ser víctima de un ataque con arma de fuego.
Liliana Sierra, directora de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal-UAEPA, indicó que el canino, de aproximadamente dos años de edad, no tenía dueño y fue una vecina quien lo trasladó hasta el CBA.
“'Firulais' (canino) llegó aquí en estado de shock, con hemorragia; el proyectil le atravesó desde la vértebra 12 del tórax y salió por el abdomen, causándole daño y una lesión muy seria. Está hospitalizado y vamos a ver cómo será su progreso”.
Además, la funcionaria indico que la historia clínica y la evidencia médica de ‘Firulais’ fueron remitidas a las autoridades competentes, para que se pueda iniciar la investigación contra el responsable de este grave caso de maltrato animal.
“Es un caso penal que se remite a la Fiscalía por la gravedad de las lesiones. Normalmente cuando son graves, quiere decir que los animales pierden una parte de su cuerpo, o requieren de tratamientos mayores a 30 días, o tienen lesiones serias”.
Finalmente, desde la UAEPA hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier situación que ponga en peligro la vida, salud o integridad física de los animales que habitan en la capital del Valle del Cauca.
"La línea única de atención de este organismo es 318 275 01 01".
Tomado de : https://90minutos.co/
Wilson, un valiente pastor belga malinois de seis6 años, ha estado desaparecido en la selva durante varias semanas. Este perro formaba parte del equipo de búsqueda y rescate que participó en la misión de encontrar a Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1), los cuatro niños que se habían perdido en la selva del Guaviare y Caquetá el pasado primero de mayo.
Según las declaraciones del general Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante de las Fuerzas Militares, Wilson se encontraba bajo el cuidado de su guía canino, el soldado profesional Cristián David Lara Cuaran, cuando se extravió debido a la complejidad del terreno, la humedad y las difíciles condiciones climáticas en la zona de búsqueda.
Hasta el momento, más de cien soldados han sido desplegados en el área para encontrar a Wilson. Entre ellos está Lara Cuaran, quien se niega a abandonar la búsqueda, ya que ha sido compañero de Wilson durante más de tres años. El general Giraldo enfatiza que la orden es clara: no se dejará a ningún soldado atrás.
Con este proyecto se busca garantizar los derechos de los animalitos y darles el valor necesario en nuestro departamento el Valle del Cauca. Esta semana se presentó la Política Pública de Protección Animal y su principal objetivo es que en los espacios donde hay maltrato animal, se pueda establecer el derecho de estos seres vivos.
Claudia Bibiana Posada Roldán, gestora social del Valle, explicó que esta iniciativa es demasiado importante para la actualidad. Añadió que es crucial enseñar a la población acerca del trato adecuado hacia los animales y la prevención del maltrato. Así, conoceremos las vías a seguir ante situaciones de maltrato, que son un pilar fundamental para enriquecer nuestra convivencia.
La idea es trabajar en conjunto con la comunidad y que la política dure 10 años en nuestro departamento, explicó Lizet Parra González, coordinadora de la Política Pública de Protección Animal.
Cuando empezó la construcción de la Política para proteger los animalitos
Desde el 2021 se viene trabajando en este proyecto donde se tocan cuatro aspectos: protección animal, salud y bienestar, socio ecosistemas y fortalecimiento económico y sociocultural.
Esta importante política, entrará en debate la siguiente semana dándole así relevancia a la Ruta de atención para Maltrato Animal y un Observatorio del Delito.
Tomado de: https://www.enteratecali.net/
Caleños y visitantes no pueden dejar pasar la oportunidad de visitar los 29 museos que hay en la capital vallecaucana, aprovechando que del 18 al 28 de mayo se lleva a cabo la celebración del Día Mundial de los Museos, unos con entrada gratuita y otros a muy bajo costo.
Visitar el Museo de la Salsa, el Museo de la Ciencias Naturales - Federico Carlos Lehman, el Museo Jairo Varela, el Museo Interactivo Abracadabra, el Museo del Oro Calima, el Museo Caliwood, el Museo Libre de Arte Público de Colombia (Muli), el Museo La Tertulia, el Museo Arqueológico la Merced, el Museo de Arte Colonial y Religioso la Merced, al igual que la Sociedad de Mejoras Públicas y el Orquideorama -por solo nombrar algunos- es todo un paseo.
Museo Jairo VarelaEste espacio fue creado como homenaje al maestro de la salsa caleña y a la memoria musical salsera de la ciudad. Cuenta con una exposición fotográfica de Varela, elementos personales del músico como sus partituras, sombreros e instrumentos, medallas, discos de oro y vestuario que dejó este gran artista.
Ubicación: Av 2 Norte #10 Norte-1, Segundo piso Plazoleta Jairo Varela
Horarios: Lunes a Sábado de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Museo CaliwoodEs el primer Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia. Cuenta con una colección amplia de artefactos, elementos, juegos ópticos, maquinaria, accesorios, equipos de filmación y proyección de películas, y todos los objetos que fueron protagonistas en el desarrollo de la cultura cinematográfica y la fotografía.
Ubicación: Avenida Belalcázar - Carrera 2 Oeste #5A – 55
Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Domingos de 10:00 am a 6:00 p.m.
Museo de la SalsaSi está en Cali y quiere conocer lo que significa ser la capital de salsa, puede pasar por este museo que alberga la memoria histórica del movimiento salsero de toda una ciudad. Por el museo han pasado figuras como Andy Montañez y Gilberto Santarrosa y entre sus pasillos se pueden apreciar más de 800 fotografías que retratan la evolución de la salsa en Cali.
Ubicación: Carrera 11B #24-44
Horarios: Lunes a Viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados de 5:00 p.m. a 2:00 a.m.
OrquideoramaEs un museo de exposición natural, un museo vivo de jardines de orquídeas. Este espacio generalmente es utilizado como sitio para reuniones sociales, conferencias, exposiciones y otras actividades, pero también se encuentra disponible para quienes deseen visitar este bello lugar y conocer las diferentes variedades de la flor nacional de Colombia.
Ubicación: Av 2 Norte # 48 – 10
Horarios: 8:00 a.m. – 12:00 m / 2:00 p.m. – 5:00 p.m.
TOMADO DE: https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones
“El arte de ser una madre es el arte de enseñar a vivir a sus hijos”
Más de 10.000 menores de edad en Cali, entre 5 y 17 años, trabajaron durante los últimos tres meses de 2022, según informó Cali Cómo Vamos.
“Entre los meses de octubre y diciembre de 2022, se registró un preocupante número de menores trabajando en la ciudad de Cali A.M. De acuerdo con las cifras recopiladas, 24 de cada 1.000 menores entre 5 y 17 años trabajó durante el periodo en mención, lo que equivale a un total de 10.836 menores”, reveló Cali Cómo Vamos.
Estas cifras, según el laboratorio ciudadano, ubica a la capital del Valle como la ciudad con mayor tasa de trabajo infantil a nivel nacional.
“Esto coloca a Cali como la ciudad con la mayor Tasa de Trabajo Infantil (TTI)* entre las cinco principales ciudades, con una tasa 4 veces superior a la de Bogotá y casi duplicando a Medellín y al promedio de las 13 principales Áreas Metropolitanas”, revelaron las cifras de Cali Cómo Vamos.
Asimismo, aunque la cifra de menores que trabajaron en las calles de Cali fue alta durante ese periodo, Cali Cómo Vamos indicó que también hubo gran cantidad de menores que realizaron trabajo doméstico.
“La cifra de menores que realizaron trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en su hogar por 15 horas o más es igualmente alarmante, alcanzando un total de 27.401 menores, lo que representa 86 de cada 1.000 menores que no trabajaron en ese periodo”, resaltó Cali Cómo Vamos.
Panorama según la Alcaldía de CaliDe acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, en Cali la cifra de trabajo infantil ha disminuido en los últimos años en la ciudad.
“Los resultados demuestran que el Índice de Trabajo Infantil ha disminuido durante los últimos años en Cali. El reporte verifica que para el cuarto trimestre de 2012 la cifra era de 5,8%, mientras que en el mismo periodo de 2021 fue de 3,2%. En relación con lo anterior, la Administración Distrital ha trabajado fuertemente impulsando proyectos e iniciativas en la lucha por erradicar el trabajo infantil en la ciudad”, manfiestó la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad.
Además, la Dependencia invitó a la ciudadanía a informarse de estos datos mediante medios como el DANE, los cuales son los organismos encargados de estas mediciones.
“La iniciativa incluye jornadas de control en las calles y promueve el uso de la línea de atención y denuncia 141 del ICBF a través de vallas informativas ubicadas en puntos claves de la ciudad como la carrera 24 con calle 5; calle 9 con 14, en San Bosco; calle 25 con carrera 28, esquina de la Galería Santa Helena; y calle 16 con carrera 56, sur de Cali”, argumentó recientemente la Alcaldía de Cali.
Asimismo, se informó que se han instalado algunos eucoles en lugares estratégicos y de alta afluencia vehicular y de personas en Cali con mensajes alusivos a la prevención del trabajo infantil. Esos sitios son: la Terminal de Transportes, Torre de Cali, Bulevar del Río, Plazoleta Jairo Varela y Avenida Cañasgordas; también en los centros comerciales Chipichape, Jardín Plaza, Único, Unicentro, 14 de Calima, Cosmocentro, Palmetto, Éxito La Flora, Éxito Calipso y La Estación.
TOMADO DE : https://www.elpais.com.co/
El Día Internacional del Trabajo fue fijado por la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París. En esta reunión se determinó que el primero de mayo se conmemoraría a los “mártires de Chicago”. Ellos fueron un grupo de trabajadores que sufrieron una violenta represión durante una huelga realizada el primero de mayo de 1886. Los trabajadores de la fábrica McCormick iniciaron una serie de huelgas y manifestaciones para reducir la jornada de trabajo. Para 1986, la jornada laboral se podía extender hasta 18 horas, ellos exigieron que se redujera a 8 horas bajo la premisa " 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de descanso”. Durante las protestas hubo varios enfrentamientos e incluso la policía abrió fuego contra los manifestantes. Hasta el momento no se conocen las cifras exactas de fallecidos y afectados por las acciones policiales. Como resultado de las huelgas, para finales de 1886 se limitó la jornada de trabajo a 8 horas diarias. También se consolido la popularidad e importancia de las organizaciones sindicales. Miles de trabajadores decidieron unirse a estas organizaciones que antes eran tomas como poco relevantes.
¿Desde cuándo se celebra el Día del Trabajo en Colombia?
De acuerdo con RTVC, la primera celebración del día del trabajo en Colombia fue en 1914. Este día fue llamado inicialmente “La fiesta del obrerismo” ya que no había una organización sindical fuerte para el momento. En esta primera marcha se sumaron 3.000 personas que se desplazaron desde la Plaza de Bolivar hasta el Barrio la Perseverancia.
TOMADO DE: https://colombia.as.com/
Los cóndores andinos, colibrís, tangaras y pollas azules son solo cuatro de las 561 especies de aves que vuelan por los cielos de Cali, la ciudad con la mayor variedad en el país.
De hecho, en la capital vallecaucana, se pueden encontrar 72 especies de aves migratorias, 52 semi endémicas y 7 endémicas. Estas últimas que no se encuentran en ningún lugar del mundo, como el tororoi bailador, que fue descubierto recientemente por investigadores en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
Asimismo, “entre las especies más comunes se pueden encontrar otros como el bichofué (Pitangus sulphuratus), tortolita común (Columbina talpacoti), siriri (Tyrannus melancholicus), azulejo común (Thraupis episcopus), cucarachero común (Troglodytes aedon), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), colibrí colirrufo (Amazilia tzacatl) y pigua (Milvago chimachima)”, afirma Alejandra Zamorano, bióloga y profesional del grupo de conservación de ecosistemas del Dagma.
Muchas de ellas vuelan en todo el territorio caleño, sin embargo, donde más abundan es en las zonas de conservación y protección ambiental. Es decir, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, una de las áreas protegidas más biodiversas del país y en el Bosque de San Antonio (en el kilómetro 18), uno de los pocos sitios donde se han realizado estudios ornitológicos (de las aves) por más de 100 años por su gran biodiversidad.
En las zonas urbanas y suburbanas sobresalen por su importancia 10 ecoparques, algunos con ambientes acuáticos, como Río Pance y Lago de Las Garzas, y otros que protegen los cerros tutelares, como Cristo Rey, en el Cerro Los Cristales; Cerro de las Tres Cruces-Bataclán y Cerro de La Bandera.
De hecho, Zamorano explica que esta gran diversidad de aves se presenta gracias a los ecosistemas que existen en Cali, pues su ubicación geográfica es estratégica, desde la zona aluvial del valle geográfico del río Cauca a 950 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), donde hay presencia de humedales, bosque seco tropical y diferentes ecosistemas, hasta los 4070 m.s.n.m sobre la cumbre de los Farallones de Cali, todo lo cual les brinda a las aves diferentes escenarios vitales para su supervivencia.
Vale la pena recordar que las aves tienen un rol importante en los ecosistemas. Se encargan de polinizar las plantas, controlan plagas, consumen carroña y distribuyen las semillas, y al mismo tiempo, son parte fundamental del deleite y disfrute de la comunidad caleña y los turistas por sus colores y cantos.
“Cada especie tiene sus propias características y esto las vuelve únicas”, explica Carlos Galvis, biólogo y jefe de poblaciones de la Fundación Zoológica de Cali.
Avistamiento, una práctica en augeLa observación de aves de plumajes coloridos, en senderos llenos de vegetación, se ha convertido en una de las formas de recreación preferidas por los caleños y turistas, pues les permite tener una conexión más cercana con la naturaleza.
“Es una de las actividades más sanas y saludables que podemos realizar, pues los estudios demuestran sus beneficios para la salud mental. De hecho, nos obliga a salir de la cuidad y estar más en contacto con ambientes naturales”, explica Galvis.
TOMADO DE : https://www.elpais.com.co/
El gigantesco y aterrador derrumbe que se presentó en la vía que conecta a Popayán, específicamente en el sector de Párraga, kilómetro 75 del municipio de Rosas, en el Cauca, no solo dejó a 700 personas damnificadas.
Las mascotas, perros y gatos, también fueron afectados por esta avalancha y alrededor de 22 de ellos han sido rescatados gracias a la Fundación Huellitas Roseñas.
Algunos de ellos quedaron abandonados en medio de los destrozos. Otros, los mismos dueños los han entregado, pues ante la dificultad por mantenerlos, han preferido dejarlos en otras manos.
La fundación ha improvisado un refugio para poder tener a los animalitos, y hasta una gallina, han puesto a salvo. De las 22 mascotas, cuatro de ellos se encuentran enfermos, tras haber sido golpeados por la avalancha.
Y aunque ahora les pueden garantizar el techo, está pidiendo ayuda para poder mantenerlos. Desde comida, colchones, medicamentos y demás.
La fundación está ubicada en la vereda El Sefiro, frente a la estación Primax. Cualquier información al 3508381559.
Recuerden que a la fecha, la avalancha dejó a 164 familias, que vivían en la zona afectada, ubicadas en albergues temporales. Además se destruyeron 64 casas.
El deslizamiento de tierra perjudicó a las veredas La Soledad, Santa Clara, Párraga Viejo y Chontaduro -ubicadas en Rosas, Cauca-, y se llevó también el colegio Alfonso Córdoba.
Fuente: https://www.qhubocali.com/
En nuestras oficinas está permitida la entrada de perros, gatos y otros animales de compañía.
Nuestro objetivo es crear una cultura de respeto a los animales, brindando un espacio agradable y tranquilidad a nuestros usuarios.